-
El 84 por ciento de los mexicanos consume contenido por straming
-
Ante el alza de precios de Disney+ plus, los usuarios se han estado quejando, pero puede que exista una alternativa.
-
El 75 por ciento de los mexicanos solo utiliza por los medios tradicionales.
Luego de la noticia del alza de precios en los planes de Disney+, usuarios han quedado inconformes por el nuevo costo que tendrá la plataforma, por lo que en Merca2.0 te decimos la manera de como podría ser la posibilidad de conservar el costo de suscripción.
De acuerdo a Statista, mientras que el 84 por ciento de los mexicanos ha consumido por al menos una vez contenido en straming, mientras que el 75 por ciento solo ha visto por medio de canales tradicionales.
Ante el constante aumento de precios en plataformas de streaming, muchos usuarios están recurriendo a herramientas como las VPN (redes privadas virtuales) para contratar servicios como Disney+ a precios más bajos desde otras regiones.
Sin embargo, aunque esta práctica puede sonar tentadora, conlleva riesgos importantes que podrían terminar afectando tu cuenta.
El uso de una VPN permite simular que te encuentras en otro país, accediendo así a las tarifas locales del servicio. Por ejemplo, países como Turquía, India, Argentina o Filipinas suelen tener las suscripciones más económicas de Disney+, con precios muy por debajo de los que se manejan en América del Norte o Europa.
Esto ha hecho que numerosos usuarios opten por registrarse desde esas regiones para aprovechar los descuentos. Sin embargo, Disney+ ha dejado clara su postura frente a este tipo de prácticas: usar una VPN para evadir los precios establecidos en tu país puede violar sus términos de servicio.
En muchos casos, la plataforma puede detectar este comportamiento y tomar medidas como el bloqueo de la cuenta, la cancelación de la suscripción o incluso la imposibilidad de acceder al contenido.
En resumen, aunque técnicamente es posible usar una VPN para pagar menos por Disney+, no es una estrategia recomendable.
Industria de Streaming y costos
La industria del streaming ha transformado radicalmente el consumo de entretenimiento, dando paso a una era donde la inmediatez, la personalización y la accesibilidad son fundamentales.
Sin embargo, a medida que esta industria ha madurado, también ha enfrentado desafíos crecientes relacionados con los costos, tanto para las plataformas como para los consumidores.
Lo que comenzó como una alternativa económica a la televisión por cable, hoy se ha fragmentado en múltiples servicios, cada uno con su propio catálogo, tarifas y modelo de suscripción.
Nintendo da nuevos beneficios a jugadores de la Switch 2
Los costos se han vuelto un punto sensible para los usuarios, quienes ya no solo contratan una plataforma, sino varias, acumulando cuotas mensuales que, en conjunto, igualan o superan los gastos de los antiguos sistemas tradicionales.
Además, los aumentos frecuentes de precios, la introducción de planes con anuncios y la reducción de periodos de prueba gratuita han generado cuestionamientos sobre el verdadero valor que ofrece cada servicio.
Para las plataformas, por otro lado, el aumento en la inversión en contenido original, licencias exclusivas y tecnología para competir en calidad y experiencia de usuario ha elevado significativamente sus gastos operativos.
Netflix
Un ejemplo reciente es el caso de Netflix, que tras varios incrementos de precio ha implementado restricciones en el uso compartido de cuentas, al tiempo que ha introducido un plan más económico con publicidad.
Esta estrategia busca equilibrar costos sin perder base de usuarios, pero también refleja los ajustes necesarios en un sector que, aunque sigue en expansión, enfrenta cada vez más presión por rentabilidad y retención en un mercado saturado.
Lee también:
¿Disney Plus sube sus tarifas? Así quedarían los precios
¿Tu celular es Telcel? Esto pasará con él tras la nueva venta de teléfonos en México