-
4 de cada 10 mexicanos ha comprado o vendido productos a través de redes sociales, refiere Kantar.
-
Facebook es la principal plataforma para compras en redes sociales en México, seguida por Instagram y WhatsApp.
-
Según la firma Asnews, el 27.8% de los emprendedores mexicanos inicia un negocio al identificar una oportunidad rentable.
Lo que comenzó como una simple visita al supermercado terminó convirtiéndose en un fugaz pero exitoso emprendimiento. Un grupo de consumidores compartió en redes sociales cómo lograron hacer negocio gracias a una oferta irresistible en Walmart.
Durante una visita a la tienda, encontraron unas mancuernas de una reconocida marca que originalmente costaban $999 pesos, pero estaban con un impresionante descuento a solo $350 pesos. Al darse cuenta del valor de esta oportunidad, decidieron comprar todas las piezas disponibles y revenderlas por $550 pesos, un precio aún competitivo para el mercado.
La respuesta fue inmediata: vendieron todo en menos de 8 horas. Según comentaron, entregaron todos los pedidos rápidamente y, ante el éxito, regresaron a Walmart para buscar más productos en oferta. Notaron que todos los aparatos de ejercicio de esa marca estaban con descuentos, así que aprovecharon para surtirse de más artículos, como ligas de resistencia, pesas rusas y tapetes de yoga.
En total, lograron vender más de 50 piezas en pocos días, lo que no solo les permitió recuperar su inversión, sino también generar una ganancia significativa. Agradecieron públicamente a Walmart por haber sido el punto de partida de este inesperado emprendimiento.
@richybala Walmart me sacó de la pobreza💀#walmart #emprendiendo #dineroextra ♬ Airplane Mode – EliemiDabs
Su ingenio fue reconocido por varios usuarios en redes sociales, quienes aplaudieron su iniciativa y rapidez para detectar una buena oportunidad de negocio. Algunos incluso comentaron que este tipo de historias los inspira a encontrar formas creativas de generar un ingreso extra con lo que tienen a la mano.
Este caso demuestra que, a veces, una buena observación y decisión oportuna pueden ser la chispa que encienda el camino al emprendimiento.
Y es que en América Latina, el empleo informal es un fenómeno que ha estado presente durante mucho tiempo. Esta situación, se refiere a aquellos trabajadores que no están protegidos por las leyes laborales y no cuentan con ciertos beneficios como es la seguridad social, vacaciones remuneradas o contratos formales.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca del 50% de la fuerza laboral en América Latina se encuentra en el sector informal. De hecho, en 2023, Bolivia destacó con el nivel más alto de informalidad laboral en la región y uno de los mayores a nivel global, con aproximadamente el 80% de sus trabajadores empleados en el sector informal.
En la región andina, países como Perú y Ecuador también enfrentan una significativa presencia de informalidad, con más de dos tercios de sus trabajadores ocupados en empleos no regulados. En contraste, en las principales economías de América Latina, como México y Brasil, las tasas de informalidad son del 53% y 37% respectivamente.
Mientras que en el sur del continente, Chile y Uruguay presentan una situación diferente, con un mayor grado de empleo formal y tasas de informalidad por debajo del 30%.
En ese sentido, este no es un caso único, de igual manera existen un sin fin de personas que se dedican a las reventas de empresas como Costco.
Ahora lee:
Pop Mart finalmente presentó al Labubu de Stitch oficial e incluye a Trapos
Costco implementa boletos para Disneyland y los pone en oferta
KFC exhibe que sus hamburguesas son sabor Peppa Pig