Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Atacan auto de Google Maps en Acapulco por creer que atrae huracanes

Un auto de Google Maps fue atacado a pedradas en Acapulco por vecinos que pensaban que la cámara sobre el techo atraía huracanes.
  • A pesar de que el 83.1% de la población mexicana usa internet existen importantes diferencias entre zonas urbanas y rurales refiere INEGI.

  • Muchos mexicanos con acceso a internet no lo utilizan por falta de conocimientos, desinterés o falta de recursos.

  • La UNESCO indica que el 63% de las mujeres no usan internet por desconocimiento, lo que demuestra que el problema también tiene una dimensión de género. 

Lo que debía ser una jornada rutinaria de mapeo digital terminó en caos en Acapulco, Guerrero. Un vehículo de Google Maps fue agredido por habitantes de la colonia La Sabana, quienes, al ver una cámara instalada sobre el techo del automóvil, concluyeron que se trataba de un aparato con poderes climáticos, presuntamente capaz de atraer huracanes, algo que ha afectado a la región últimamente.

De acuerdo con testigos, la tensión creció rápidamente. Algunos vecinos aseguraron que ese tipo de “máquinas extrañas” aparecían antes de cada fenómeno meteorológico, por lo que varios residentes comenzaron a lanzar piedras contra el vehículo. El conductor, al intentar escapar del sitio, perdió el control del auto y terminó en la orilla de un río cercano.

Este incidente, que ha generado burlas en redes sociales, revela una realidad preocupante: la desinformación sigue teniendo un poder tangible en comunidades donde el acceso a la tecnología y a la educación digital es limitado. Más allá del absurdo de la situación, lo ocurrido en Acapulco evidencia la desconfianza hacia lo desconocido y el impacto que la falta de información puede tener cuando se combina con miedo y experiencias traumáticas pasadas, como los recientes desastres naturales que ha enfrentado la región.

En un país constantemente afectado por fenómenos naturales, el miedo puede distorsionar la percepción colectiva. En este contexto, el auto de Google se convirtió, simbólicamente, en el blanco de una comunidad que exige respuestas, aunque sean erróneas, ante la incertidumbre que dejan los huracanes.

Aunque México ha avanzado considerablemente en conectividad, con más de 100 millones de usuarios de internet en 2024, según datos del INEGI, aún persisten desigualdades marcadas entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que el 86.9% de la población en áreas urbanas utiliza internet, en las zonas rurales esta cifra se reduce al 68.5%. Esta diferencia no solo se traduce en acceso limitado, sino también en un uso deficiente o nulo de las tecnologías disponibles. De hecho, el propio INEGI ha señalado que muchas personas con acceso a internet no lo usan por falta de conocimientos, interés o recursos económicos. A esto se suma un dato preocupante: de acuerdo con la UNESCO, el 63% de las mujeres que no usan internet en México señalan como principal motivo el no saber cómo utilizarlo. Esta falta de alfabetización digital no solo limita el aprovechamiento de herramientas tecnológicas, sino que abre la puerta a creencias erróneas, rumores y temores infundados que pueden derivar en acciones violentas o irracionales, como la agresión al vehículo de Google Maps.

La calidad de vida digital se ha convertido en un indicador clave del bienestar moderno, reflejando la capacidad de un país para ofrecer acceso a internet de alta calidad, servicios electrónicos eficientes y una infraestructura tecnológica avanzada. A medida que las sociedades dependen cada vez más de lo digital para su desarrollo social, económico y personal, garantizar una experiencia online segura y accesible se ha vuelto esencial.

En ese sentido, según el Índice de Calidad de Vida Digital 2024 de Surfshark, los países europeos siguen liderando este ámbito. De hecho, Alemania ocupa el primer puesto, avanzando tres posiciones con respecto al año pasado, mientras que Finlandia, Francia, Países Bajos y Dinamarca completan los cinco primeros lugares.

Aunque, los datos también demuestra que México aún tiene un largo camino para mejorar su calidad digital, ya que se encuentra hasta el puesto 70.

 

 

 

Ahora lee: 

Repartidor de Uber Eats pide mejores propinas y genera debate

¿Desapareció el Boing de tamarindo? consumidor sale a buscar respuestas

Así opera una escuela con prohibición de celulares en Edimburgo

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.