El Día sin Sombra es un fenómeno astronómico fascinante que captará la atención de México en 2025. Durante este evento, el Sol se alinea directamente sobre un punto específico, eliminando las sombras de objetos verticales por unos minutos.

¿Qué es el Día sin Sombra?
El Día sin Sombra, también conocido como “cenit solar”, ocurre cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, posicionándose exactamente en la vertical de un lugar. En este momento, los objetos verticales como postes o personas de pie no proyectan sombra, ya que los rayos solares inciden perpendicularmente. Vanguardia explica que este fenómeno es especialmente notable en regiones cercanas al trópico, como México, donde la inclinación de la Tierra permite esta alineación única.
LEER MÁS: ¿Cuándo y dónde ver LAFC vs América por el boleto al Mundial de Clubes? Lo que debes saber
¿Por qué se genera el Día sin Sombra?
El fenómeno se debe a la inclinación del eje terrestre y la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Según Infobae, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, el Sol pasa por el cenit hasta dos veces al año. En México, ubicado en el hemisferio norte, esto sucede cuando el Sol se desplaza hacia el norte en primavera y regresa al sur en verano. La posición geográfica de cada estado determina las fechas exactas, ya que la latitud influye en el momento en que el Sol alcanza esta alineación vertical.
¿Nos afecta el Día sin Sombra?
El Día sin Sombra no tiene efectos físicos directos en la salud humana ni en el medio ambiente, pero sí implica una mayor intensidad de radiación solar debido a la perpendicularidad de los rayos. Dónde Ir recomienda evitar la exposición prolongada al Sol durante el evento y usar protección como bloqueador solar o sombreros. Culturalmente, el fenómeno es significativo, ya que en sitios arqueológicos como Chichén Itzá o Teotihuacán se realizan observaciones especiales, conectando el evento con el legado astronómico de las civilizaciones mesoamericanas.
¿Cuándo será el Día sin Sombra en cada estado de México en 2025?
Las fechas varían según la latitud de cada estado. A continuación, un resumen basado en Xataka México y MedioTiempo:
-
Ciudad de México: 17 de mayo (12:33 h) y 26 de julio (12:40 h).
-
Mérida, Yucatán: 14 de mayo y 29 de julio.
-
Cancún, Quintana Roo: 15 de mayo y 28 de julio.
-
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 11 de mayo y 1 de agosto.
-
Guadalajara, Jalisco: 19 de mayo y 24 de julio.
-
Monterrey, Nuevo León: 24 de mayo y 19 de julio.
Estados más al norte, como Chihuahua o Tijuana, pueden experimentar el fenómeno solo una vez o en fechas más cercanas al solsticio de verano, mientras que los más al sur, como Oaxaca, lo observan antes en mayo y después en agosto.
¿Cada cuánto se repite este fenómeno?
En México, el Día sin Sombra ocurre dos veces al año en la mayoría de los estados, durante la primavera (abril-mayo) y el verano (julio-agosto), debido a su ubicación entre el Trópico de Cáncer y el ecuador. Vanguardia indica que las fechas exactas se repiten anualmente con ligeras variaciones de minutos, dependiendo de la órbita terrestre y el calendario. En regiones muy al norte, como Baja California, el fenómeno puede ser menos frecuente o imperceptible, ya que el Sol no siempre alcanza el cenit.
El Día sin Sombra 2025 será una oportunidad para maravillarse con la astronomía en México. Desde el 11 de mayo en Chiapas hasta el 1 de agosto en el sur, cada estado tendrá su momento para observar este espectáculo, con fechas clave como el 17 de mayo en la Ciudad de México. Aunque no tiene impactos directos, su relevancia científica y cultural lo convierte en un evento imperdible. Prepara tu protección solar y disfruta de este fenómeno que conecta el cielo con la Tierra.