Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Japón planea invertir millones en pymes para que los salarios superen a la inflación

Japón lanza un plan de U$S 400 mil millones para potenciar a sus pymes con digitalización, automatización y mejor marketing: buscan aumentar productividad y salarios.

pymes japon

  • Japón planea invertir miles de millones para digitalizar y automatizar pymes y aumentar su productividad.
  • El plan busca impulsar el crecimiento real de los salarios por encima de la inflación, abordando la escasez de mano de obra en las pymes japonesas.
  • Esta estrategia es parte del esfuerzo de Japón por salir de la deflación y dinamizar un sector que emplea al 70% de su fuerza laboral.

 

Un comité asesor económico del gobierno japonés propuso un “mega plan” para inyectar 400,000 millones de dólares en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país con el objetivo de revitalizar su productividad y, a través de ello, estimular un crecimiento salarial sostenido. Esta recomendación, presentada al primer ministro Shigeru Ishiba, forma parte de una estrategia del gobierno para lograr que los aumentos salariales superen la tasa de inflación, un objetivo considerado fundamental en el contexto económico actual de Japón.

No es un plan sin fundamento, nada de eso. Las pymes constituyen la espina dorsal de la economía japonesa, al representar un 99.7% del total de empresas privadas y emplear aproximadamente al 70% de la fuerza laboral del país.

En 2021, había alrededor de 3,4 millones de pymes privadas en Japón. Estas empresas son esenciales para la estabilidad social y la producción nacional, desempeñando una función vital en sectores como la manufactura, la construcción y los servicios.

Incluso grandes corporaciones dependen de una vasta red de pymes para la producción de componentes y servicios especializados.

Invertir en pymes para mejorar la calidad de vida de la población

Sin embargo, a pesar de su prevalencia, las pymes japonesas enfrentan problemas que limitan su productividad.

Su nivel de productividad es solo el 52% del de las grandes empresas, una cifra inferior al 60% observado en otras economías avanzadas.

Este desfase se atribuye a diversos factores, incluyendo una inversión insuficiente en capital intangible, dificultades en los procesos de sucesión empresarial y barreras para acceder a financiamiento.

Históricamente, las pymes han tenido dificultades para aumentar los salarios de manera constante, en parte porque dedican una porción mayor de sus ganancias a los costos laborales en comparación con las grandes empresas. Abordar esta situación se ha vuelto esencial para retener y atraer talento, especialmente frente a una considerable escasez de mano de obra que afecta al sector.

Japón tiene un plan para transformar a las pymes

El panel económico, encargado de delinear las principales directrices de política económica para el gobierno, presentó este miércoles 14 de mayo un plan con una vigencia de cinco años.

Este plan no solo esboza medidas para ayudar a las pymes a elevar los salarios, sino que también establece el ambicioso propósito de lograr de forma estable un incremento real de los salarios superior al 1% por encima de la inflación. La meta se presenta como optimista, considerando que los salarios reales en Japón, ajustados por inflación, han tenido dificultades para mantenerse en terreno positivo durante décadas.

Para alcanzar estos objetivos, el plan contempla una inversión conjunta, tanto pública como privada, de 60 billones de yenes, lo que equivale a aproximadamente 400,000 millones de dólares, distribuidos a lo largo de los próximos cinco años.

La inversión está orientada a capacitar a las pymes para que puedan digitalizar o automatizar sus operaciones.

La digitalización y la automatización se consideran herramientas clave para mejorar la eficiencia y la productividad, permitiendo a las empresas hacer más con los mismos recursos y, en consecuencia, generar mayores ingresos para destinar a los salarios.

Además, el plan prevé reforzar el apoyo gubernamental para fomentar procesos de fusiones y adquisiciones (M&A) entre pymes.

El panel también sugirió fortalecer la supervisión regulatoria sobre algunas prácticas comerciales. Un problema que hay en Japón, y en gran parte del mundo, es que las grandes corporaciones ejercen presión sobre sus proveedores pyme para que no aumenten los precios de sus productos o servicios.

Controlar estas prácticas podría ofrecer a las pymes mayor margen para ajustar sus precios y, potencialmente, sus salarios.

Pymes en América Latina

Si bien las pymes en Japón representan un porcentaje comparable de las empresas y el empleo en otras regiones como América Latina, enfrentan problemas similares en cuanto a acceso a financiamiento y adopción tecnológica.

Sin embargo, a diferencia de la cautela observada en las pymes japonesas respecto a la expansión internacional, donde solo el 59% anticipa aumentar su presencia en el extranjero en el próximo año, frente a un promedio global del 86%, las pymes en América Latina muestran una orientación mayor hacia la expansión regional.

Ahora lee:

El CEO mexicano de Nissan dio detalles de la estrategia de la marca para resurgir

Asics: un perro samoyedo llamado Félix es el nuevo embajador de marca 

Streaming deportivo 2025: equipos, ligas y plataformas reconfiguran el mapa global

 

SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.