
Tras la muerte del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, la Iglesia Católica se prepara para un nuevo cónclave en el Vaticano, donde se elegirá al próximo Sumo Pontífice. Entre los 138 cardenales electores menores de 80 años, destaca el mexicano Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, cuya trayectoria y cercanía con el Papa Francisco lo posicionan como un posible candidato. A continuación, exploramos su vida, cargos, residencias y las probabilidades de que se convierta en el primer Papa mexicano, además de detalles sobre el cónclave.
¿Quién es Carlos Aguiar Retes?
Carlos Aguiar Retes nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit, México. Segundo de seis hijos, mostró vocación religiosa desde los 11 años, ingresando al Seminario de Tepic. Estudió Humanidades y Filosofía allí (1961-1969), Teología en el Seminario de Montezuma, Estados Unidos (1969-1972), y en Tula, Hidalgo (1972-1973). Obtuvo una licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontifical Biblical Institute de Roma y un doctorado en Teología Bíblica en la Pontifical Gregorian University. Ordenado sacerdote en 1973, es conocido por su enfoque pastoral, su intelectualidad y su apoyo a temas como la migración y los derechos de la comunidad LGBTQ+, alineándose con la visión de Francisco. Además, es aficionado al Club América, un detalle que ha captado atención en redes sociales.
LEER MÁS: ¿Nuevo cinepolito? Stitch animatronic llegó a México de la mano de Cinépolis
¿Qué cargos ha tenido en la Iglesia Carlos Aguiar Retes?
Aguiar Retes ha ocupado cargos clave en la Iglesia Católica. Fue obispo de Texcoco (1997-2009), arzobispo de Tlalnepantla (2009-2017) y Arzobispo Primado de México desde 2017, sucediendo a Norberto Rivera Carrera. Presidió la Conferencia del Episcopado Mexicano (2006-2012) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM, 2011-2015), fortaleciendo su influencia en América Latina. En 2016, el Papa Francisco lo nombró cardenal, un reconocimiento a su liderazgo. Ha participado en sínodos vaticanos, incluyendo el de la Sinodalidad (2023), donde fue uno de los nueve presidentes delegados. También es miembro del Dicasterio para la Cultura y la Educación y de la Pontifical Commission para América Latina, consolidando su presencia en la Curia Romana.
¿En dónde ha hecho residencia Carlos Aguiar Retes?
A lo largo de su carrera, Aguiar Retes ha residido en varios lugares debido a sus estudios y cargos eclesiásticos. Durante su formación, vivió en Tepic, Nayarit, hasta 1969, y luego en Montezuma, Nuevo México, y Tula, Hidalgo. Estudió en Roma, donde obtuvo sus títulos avanzados. Como obispo, residió en Texcoco, Estado de México (1997-2009), y como arzobispo, en Tlalnepantla (2009-2017). Desde 2017, vive en la Ciudad de México como Arzobispo Primado, donde celebra misas dominicales en la Basílica de Guadalupe, transmitidas a nivel nacional.
LEER MÁS: ¿Cuál es el costo de los vasos lenticulares de Stitch y de las latas de palomitas en Combo de Cinemex
¿Qué probabilidades hay de que Carlos Aguiar Retes sea Papa?
Aunque no está entre los favoritos, Aguiar Retes es considerado un candidato viable por su cercanía con el Papa Francisco, con quien colaboró en el documento de Aparecida (2007), y su apoyo a la sinodalidad. Su perfil pastoral, su experiencia en América Latina (que representa el 40% de los católicos mundiales) y su trabajo en temas sociales como la migración lo favorecen. Sin embargo, la preferencia por un Papa no latinoamericano, tras Francisco, y la mayor representación de cardenales europeos (55 frente a 24 latinoamericanos) podrían limitar sus posibilidades. Analistas vaticanos no lo descartan, pero su elección sería una sorpresa.
¿Cuánto dura el cónclave?
El cónclave, donde los cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina para elegir al Papa, no tiene una duración fija. Generalmente, dura entre dos y cinco días, con dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que un candidato obtenga dos tercios de los votos. En el cónclave de 2013, que eligió a Francisco, se necesitaron cinco votaciones en dos días. Las normas vaticanas permiten hasta 33 votaciones antes de ajustar el proceso, pero rara vez se prolonga tanto.
¿Cuál ha sido el cónclave más corto?
El cónclave más corto en la historia moderna fue el de 1939, que eligió al Papa Pío XII. Duró un día, con tres votaciones, los días 1 y 2 de marzo. La rapidez se atribuyó al consenso entre los 62 cardenales electores y al contexto previo a la Segunda Guerra Mundial, que urgía una decisión.