-
El 89.9 por ciento de las personas con discapacidad manifiesta interés de seguir capacitándose y el 79.4 por ciento identifica barreras para estudiar.
-
Según Statista, el uso de avatares en el metaverso podría quintuplicarse entre 2025 y 2030.
-
1300 millones de personas, es decir, el 16 por ciento de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad importante, según datos de la OMS.
En Japón existe una cafetería que, más allá de lo futurista, está revolucionando el concepto de inclusión laboral. Se trata de Cafetería DAWN, un restaurante único en el mundo donde los meseros operan a través de avatares robóticos controlados a distancia. Pero lo verdaderamente sorprendente es quién está detrás de estos avatares.
Lo que a simple vista parece un despliegue de alta tecnología con robots al servicio del cliente, en realidad es una innovadora iniciativa social: los avatares son manejados por personas con parálisis cerebral o movilidad reducida, quienes desde sus casas o centros especializados utilizan tecnología de asistencia que les permite controlar los movimientos de los robots con gestos faciales o movimientos oculares.
Estos operadores no solo toman órdenes y sirven café; también interactúan con los comensales, conversan, hacen recomendaciones y generan una experiencia humana y cálida a través de la pantalla incorporada en cada avatar. Todo esto mientras reciben un sueldo digno por su trabajo, fomentando así una verdadera inclusión laboral.
La idea ha sido tan impactante que incluso ha recibido apoyo del gobierno japonés, y ya se contempla expandir el modelo a otras partes del país. Cafetería DAWN demuestra que la tecnología puede usarse no solo para avanzar, sino también para abrir puertas y romper barreras para quienes durante mucho tiempo han sido excluidos del mercado laboral.
Con un concepto que fusiona innovación, empatía y funcionalidad, este restaurante no solo sirve café: sirve oportunidades, dignidad y conexión humana, redefiniendo lo que significa atender al público en el siglo XXI.
Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que 1300 millones de personas, es decir, el 16 por ciento de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad importante.
En Latinoamérica según los datos de la primera Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad, el 72,9 por ciento de las personas con discapacidad se encuentra desempleada y entre las principales razones se resaltan las limitaciones para acceder a la educación, como una de las barreras más importantes. Desde la perspectiva empresarial, se puede observar que existe una falta de capacitación, así como la persistencia de prejuicios y mitos en torno a la productividad de las personas con capacidades diferentes.
Según Microsoft, el uso de IA en herramientas de accesibilidad ha incrementado la productividad en personas con discapacidad hasta en un 40% cuando estas tecnologías se integran de manera efectiva en el entorno laboral.
Ahora lee:
Usuarios obtienen creencias sobrenaturales impulsadas por la IA
Turista pide un Uber en Dubái y le llega un camello
Xiaomi está desarrollando su propio procesador