-
Se estima que, entre 2020 y 2021, aumentarÔ en al menos un 30 por ciento la inversión en arrendamientos de infraestructura de computación en la nube.
-
Solamente el 14 por ciento de las empresas hacen uso cotidiano de la IA dentro de su organización.
-
Derivado de la actual crisis mundial de salud, el 40 por ciento de las empresas se vieron obligadas a integrar herramientas digitales dentro de sus ocupaciones diarias.
Dentro del contexto actual, la digitalidad formar parte de la vida cotidiana, impactando de manera directa en todos los aspectos de la vida, tanto profesionales cómo personales; por ello, las empresas se han visto con la necesidad de recopilar información, berzas, al instante sobre el comportamiento de los usuarios, esto con la intención de conocer sus hÔbitos y costumbres y mejorar la experiencia y la interacción entre la marca y el consumidor, implementado diversas herramientas para el anÔlisis de datos como el uso de Inteligencia Artificial y la computación dentro de la nube, aspectos que puede generar diversos impactos dentro de la seguridad de cada usuario.
De acuerdo con lo seƱalado por IBM en MĆ©xico, Ćŗnicamente el 14 por ciento de los profesionales de TecnologĆas de la Información (TI) encuestados seƱalaron que sus empresas usan Inteligencia Artificial, mientras que el 40 por ciento, dio a conocer que fue derivado del distanciamiento social que se vieron obligados a integrar la IA dentro en sus operaciones diarias, ya sea dentro de aspectos como la atención al cliente o como un mĆ©todo para resolver dudas.
7 razones para integrar la computación en la nube
Santiago Jiménez Abad, Chief Technology Officer (CTO) y cofundador de Nubosoft, partner premium de Google Cloud, explica que la computación en la nube es un servicio informÔtico que permite a los usuarios obtener una amplia gama de recursos con la libertad de aumentar o disminuir en cualquier momento la cantidad de servicios, ademÔs de que solo pagan por lo que usan.
āCon la computación en la nube, los recursos informĆ”ticos son prĆ”cticamente ilimitados y pueden desplegarse en cualquier tipo de app, base de datos o archivos para resolver situaciones como la implementación de sistemas, ecosistemas de inteligencia artificial y de inteligencia de negocios, etcĆ©tera. En resumen, resuelve cualquier necesidad actual o futura que requiera de cómputo y almacenamientoā, agrega JimĆ©nez Abad.
Según Nubosoft, en México, entre 2020 y 2021, aumentó casi un 30 por ciento la inversión en arrendamientos de infraestructura de computación en la nube y para este año se espera que se tenga un alza de hasta 35 por ciento, por ello estos son siete aspectos por los cuales incorporar la computación en la nube. Ahorro de costos, Flexibilidad, Escalabilidad, Movilidad, Mejores anÔlisis, Colaboración fÔcil, Disponibilidad constante.
El conocer las necesidades tecnológicas crecientes dentro de la industria permite no solo a las empresas poder implementar mejores estrategias, sino que permite a los consumidores, conocer las tendencias y la manera en que la interactividad digital se transforma.
Ahora lee:
Financieramente, ĀæcuĆ”l es la mejor compra? āĀæLata, botella o caguama?ā
Mafe Walker cobra casi un salario promedio por 60 minutos de entrevista
Ricardo Salinas discute por el nombre de su nueva fundación āpóngale MORENAā
Emprendedora recibe solidaridad en internet tras aumento de precios por inflación