La administración de Donald Trump habría dado un giro radical en su estrategia contra el narcotráfico: según un reportaje de The New York Times (NYT), el presidente firmó en secreto una orden que autoriza al Pentágono a realizar operaciones militares directas —tanto marítimas como en suelo extranjero— contra cárteles de la droga designados como organizaciones terroristas extranjeras. Esta decisión, de confirmarse oficialmente, tendría profundas implicaciones jurídicas, diplomáticas y geopolíticas, especialmente para México.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué aranceles sí pagará México? Este es el acuerdo al que llegaron Claudia Sheinbaum y Donald Trump
Al ser cuestionada sobre esta orden ejecutiva, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló: “Algo informó, que iba a venir una orden… No tiene nada que ver con el territorio mexicano, tiene que ver con su país. No tiene que ver con nuestro territorio… al interior de Estados Unidos, exactamente”, dijo en su conferencia la “Mañanera del Pueblo”.
Y añadió: ” Pues vamos a ver cómo está la orden ejecutiva, pero no hay riesgo de que vayan a invadir nuestro territorio”.
¿Por qué Donald Trump quiere usar al ejército contra los cárteles?
La orden secreta firmada por Trump, reporta el NYT, “proporciona una base oficial para la posibilidad de realizar operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles”. Esto forma parte de una ofensiva más agresiva para combatir el flujo de drogas, especialmente fentanilo, hacia Estados Unidos.
LEE TAMBIÉN. ¿Cómo inició la epidemia de fentanilo? Una historia de marketing sin ética
El NYT menciona que la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, explicó en un correo electrónico que “la principal prioridad del presidente Trump es proteger la patria, razón por la cual tomó la audaz decisión de designar a varios cárteles y bandas como organizaciones terroristas extranjeras”.
¿Qué organizaciones criminales fueron declaradas como grupos terroristas?
Desde su regreso al poder en enero, Donald Trump ha acelerado la designación de grupos criminales como organizaciones terroristas, al considerar que representan “una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”.
Los grupos criminales mexicanos que han sido clasificados bajo esta categoría incluyen:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cárteles Unidos
- Cártel del Noreste
- Cártel del Golfo
- Nueva Familia Michoacana
Además, la designación también incluyó a la organización criminal venezolana Tren de Aragua y a la Mara Salvatrucha (MS-13), ambas con presencia en Estados Unidos y Latinoamérica.
¿La orden autoriza ataques militares en territorio mexicano?
Si bien la directiva permitiría operaciones fuera de Estados Unidos, la posibilidad de una acción militar unilateral en México despierta tensiones diplomáticas y preocupaciones legales. En abril, Trump habría propuesto a la presidenta Claudia Sheinbaum permitir operaciones militares en territorio mexicano para combatir a los cárteles, pero la mandataria rechazó esa opción.
¿Qué antecedentes hay del uso del ejército estadounidense contra el narcotráfico?
Aunque no sería la primera vez que Estados Unidos involucra a sus fuerzas armadas en el combate al narcotráfico en América Latina, este caso marcaría un punto de inflexión:
- En 1989, el presidente George H. W. Bush envió más de 20,000 soldados a Panamá para capturar a Manuel Noriega. Esta acción fue condenada por la ONU como una “violación flagrante del derecho internacional”.
- Durante los años 90, EU apoyó operativos antinarcóticos en Colombia y Perú mediante inteligencia, pero suspendió el apoyo tras el derribo de aviones civiles.
- La Marina estadounidense ha participado en intercepciones marítimas, pero siempre bajo comando de la Guardia Costera.
- Programas de cooperación con México y Centroamérica para capacitación y dotación de equipos fueron comunes, pero terminaron en 2017. En México, a través de la DEA, participó en las operaciones de captura de líderes del Cártel de Sinaloa, como Joaquín El Chapo Guzmán y Rafael Caro Quintero, ambos presos en Estados Unidos.
En contraste, la nueva orden de Trump parecería apostar por el uso directo de la fuerza militar para capturar o matar presuntos narcotraficantes, lo cual representa un cambio drástico en la estrategia.
¿Qué papel juegan la CIA y otras agencias de inteligencia en esta ofensiva?
Según el NYT, el gobierno estadounidense intensificó el uso de drones secretos en México para localizar laboratorios de fentanilo. Aunque el programa comenzó durante el mandato de Joe Biden, Trump lo escaló tras asumir nuevamente el poder, apoyado por su director de la CIA, John Ratcliffe.
La CIA no tiene autorización para usar drones con fines letales, pero comparte información con autoridades mexicanas. A la par, el Northern Command del ejército ha incrementado la vigilancia aérea a lo largo de la frontera con más de 330 vuelos, aunque sin entrar en el espacio aéreo mexicano.