Con miras al ciclo escolar 2025 a 2026, la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Mario Delgado, informó sobre la resolución de amparos interpuestos por marcas de refrescos y escuelas privadas, contra la política de alimentación saludable o prohibición de comida chatarra en escuelas.
LEE TAMBIÉN. SEP cambió el regreso a clases 2025: esta es la nueva fecha
A través de un comunicado, la SEP informó que a pesar de los múltiples recursos legales interpuestos por “una embotelladora de jugos y bebidas azucaradas, la principal productora y embotelladora de refrescos a nivel mundial —a través de dos de sus filiales—, una cámara de comercio y una universidad particular”, los tribunales fallaron a favor de la SEP. (En su comunicado, la SEP no menciona el nombre de las empresas o marcas, pero en México la principal embotelladora de refresco es FEMSA).
LEE TAMBIÉN. El vaso estilo Coca Cola que causa furor en Amazon: es lo más deseado por coleccionistas
Entre los fallos se encuentran decisiones del:
- Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en CDMX (dos sentencias)
- Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en CDMX
- Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en CDMX
- Juzgado Decimosexto de Distrito en Baja California (Tijuana)
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó al respecto: “Ni un paso atrás contra la comida chatarra”. Según explicó, durante décadas los intereses de grandes corporaciones prevalecieron sobre la salud infantil, y ahora la SEP, en coordinación con la Secretaría de Salud, busca revertir ese daño.
TE PUEDE INTERESAR: Set de 8 cuadernos escolares tamaño profesional, en 272 pesos
¿Qué dice la ley sobre los alimentos chatarra en las escuelas mexicanas?
Lo primero que hay que señalar es que no se trata de una ley como tal, son los Lineamientos Generales sobre la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en planteles del Sistema Educativo Nacional (SEN), los cuales establecen con claridad qué productos no pueden ofrecerse en las cooperativas escolares y cafeterías, y qué alimentos deben promoverse.
La implementación de estos lineamientos abarca los tres niveles del sistema educativo: Educación Básica, Media Superior y Superior, lo que impacta directamente a más de 258 mil 600 escuelas en todo el país.
Estos criterios, incluidos en el eje Vida Saludable de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), buscan reducir los preocupantes niveles de obesidad infantil y enfermedades asociadas a la mala alimentación en México.
¿Qué alimentos no están permitidos en las escuelas según la SEP?
De acuerdo con la SEP y la Secretaría de Salud, los productos que no pueden venderse ni consumirse en los planteles escolares incluyen:
- Refrescos y otras bebidas azucaradas
- Frituras industriales
- Golosinas con alto contenido calórico o de azúcar
- Panes dulces empaquetados
- Jugos industrializados con edulcorantes añadidos
En cambio, se fomenta el consumo de frutas, verduras, agua simple potable, alimentos preparados con bajo contenido de sal y grasas, y menús tradicionales mexicanos equilibrados.
Acciones clave de Vida Saludable, el programa de la SEP
El programa Vida Saludable contempla ocho acciones prioritarias que serán implementadas de manera obligatoria en las instituciones educativas:
1. Eliminación de alimentos ultraprocesados
La medida más destacada es la prohibición de la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las cooperativas escolares. Esto incluye refrescos, papas fritas, dulces, y otros productos que actualmente dominan los puntos de venta en las escuelas.
2. Fomento del consumo de agua natural
Para incentivar un consumo más saludable, se promoverá la instalación de bebederos de agua en las escuelas. Las madres y padres de familia, a través del programa La Escuela es Nuestra, serán parte activa en la toma de decisiones sobre la infraestructura necesaria para garantizar acceso al agua potable.
3. Capacitación de cooperativas escolares
El personal encargado de las cooperativas recibirá capacitación sobre la preparación y venta de alimentos saludables, priorizando productos locales y de temporada que beneficien tanto la salud de los estudiantes como la economía local.
4. Estrategia de comunicación y educación
Se desarrollará una estrategia integral de comunicación que incluya materiales educativos, recetarios de alimentos saludables y guías para un buen comer, dirigidos tanto a estudiantes como a padres, madres y docentes.
LEE TAMBIÉN. Así luce y cuesta el Chevrolet Groove 2026: ¿Por qué dicen que es el Aveo grandote?
5. Inclusión de contenido sobre salud en los Libros de Texto Gratuitos
Los nuevos libros de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) reforzarán la importancia de llevar un estilo de vida saludable, integrando conceptos sobre nutrición y educación física en los programas de estudio.
6. Capacitación para docentes
La SEP también tiene previsto crear cursos y diplomados para los docentes, con el fin de que sean promotores activos de los nuevos hábitos saludables entre sus estudiantes.
7. Fomento de la actividad física
Otra de las medidas es la promoción de la actividad física dentro de las escuelas, con la creación de espacios y programas deportivos que motiven a los estudiantes a mantenerse activos.
8. Seguimiento y evaluación continua
Finalmente, se implementará un sistema de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las acciones de Vida Saludable y asegurar que se cumplan los objetivos a lo largo del tiempo.