La desaparición del IMSS Bienestar ha generado una oleada de incertidumbre, sobre todo en redes sociales y motores de búsqueda como Google. En las últimas horas, las búsquedas relacionadas con este tema han tenido un aumento destacado, y entre las principales tendencias figuran términos como “IMSS”, “pensión mínima garantizada”, “adultos mayores” y “pensión del Bienestar”. Sin embargo, existe confusión sobre el impacto real de este cambio en el sistema de salud y su relación con los derechos de pensión.
LEE TAMBIÉN. ¿De cuánto será la pensión mínima del IMSS en 2026?
¿Qué es el IMSS Bienestar y por qué desapareció?
El IMSS Bienestar, creado en 1979 bajo el nombre de IMSS-Coplamar, era un programa que prestaba servicios médicos gratuitos para poblaciones rurales, indígenas y en situación de vulnerabilidad. Durante más de cuatro décadas, este modelo operó de manera independiente al régimen ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ofreciendo atención médica primaria en comunidades alejadas.
En julio de 2025, el programa fue absorbido oficialmente por el régimen ordinario del IMSS. Este cambio administrativo se hizo sin presupuesto asignado por la Federación en el Ramo 19, por lo que se utilizaron reservas del IMSS —más de 10 mil millones de pesos— para garantizar su operación hasta el 1 de julio.
LEE TAMBIÉN. ¿De cuánto será la pensión mínima del ISSSTE en 2026?
¿La desaparición del IMSS Bienestar afecta mi pensión?
No. La desaparición del programa IMSS Bienestar no tiene relación directa ni afecta los esquemas de pensión administrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social. El IMSS Bienestar era un modelo de atención médica para personas que no estaban afiliadas al Seguro Social, es decir, no cotizaban ni estaban registradas como trabajadores bajo el régimen obligatorio. Por lo tanto, los beneficiarios de este programa no acumulaban semanas de cotización ni aportaciones al sistema de pensiones.
Es importante diferenciar entre:
- IMSS ordinario: institución encargada de otorgar pensiones a trabajadores que cotizan de manera formal.
- IMSS Bienestar: programa de salud para personas sin seguridad social.
¿Qué es la pensión mínima garantizada y está vinculada con el IMSS Bienestar?
Otra de las búsquedas en tendencia ha sido “pensión mínima garantizada”, generando preocupación entre los adultos mayores. La pensión mínima garantizada es una prestación que otorga el IMSS (y otras instituciones, como el ISSSTE), a personas que cumplen con los requisitos mínimos de semanas cotizadas y edad, pero cuya pensión calculada resulta muy baja.
Este beneficio no está vinculado con el IMSS Bienestar, ya que este no registraba semanas de cotización para sus usuarios. En otras palabras, si una persona solo fue atendida por IMSS Bienestar y nunca estuvo afiliada al IMSS como trabajador formal, no tiene derecho a una pensión mínima garantizada.
Quienes sí cotizan al IMSS (régimen 73 o 97) pueden seguir tramitando su pensión sin verse afectados por esta reforma en el sistema de salud.
¿Y qué pasa con la Pensión del Bienestar para adultos mayores?
El otro gran tema que ha causado confusión en redes sociales es la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores, programa insignia del gobierno federal que entrega un apoyo económico bimestral a personas mayores de 65 años.
Es fundamental aclarar que la Pensión del Bienestar no está relacionada con el IMSS ni con IMSS Bienestar. Se trata de un programa independiente, administrado por la Secretaría de Bienestar, con reglas de operación y presupuesto propios.
Así que la desaparición del IMSS Bienestar no impacta en la entrega de este apoyo social. Si eres beneficiario de la Pensión del Bienestar, seguirás recibiendo el recurso como hasta ahora.
¿Quiénes sí podrían verse afectados por este cambio?
La población más impactada por la desaparición del IMSS Bienestar es aquella que no tiene seguridad social, especialmente quienes viven en zonas rurales e indígenas. Estos ciudadanos dependían del programa para acceder a servicios médicos gratuitos.
Aunque el gobierno asegura que con la incorporación al IMSS ordinario se garantizará la atención, los expertos advierten sobre posibles sobrecargas hospitalarias, falta de personal y disminución en la calidad del servicio, tanto para derechohabientes como para población abierta.
El doctor Manuel Cervantes Ocampo, director de IMSS Bienestar, aseguró que con la fusión al régimen ordinario se fortalecerá la atención médica gratuita. Según Cervantes, se mantendrá la mística del modelo comunitario, incluyendo la atención en hospitales rurales, unidades móviles, brigadas y promotores de salud. Asimismo, se prevé la incorporación formal de los más de 28 mil trabajadores del programa al régimen del IMSS, con beneficios y certeza laboral.