¿Cuáles son los alcances del impuesto a las remesas que propone Donald Trump? Las remesas son transferencias de dinero que los migrantes envían desde el extranjero a sus países de origen. En el caso de México, constituyen uno de los pilares económicos más importantes. En 2024, estas transferencias alcanzaron un total de 64,700 millones de dólares, equivalentes al 3.5% del PIB nacional, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este dinero no solo representa un flujo financiero para las familias, sino también un soporte para la estabilidad macroeconómica y la balanza de pagos del país.
LEE TAMBIÉN. ¿Adiós a la jornada laboral de 40 horas? ¿Morena retrasa su aprobación?
De acuerdo con un estudio publicado por BBVA Research, el 97% de las remesas que recibe México provienen de Estados Unidos, lo que convierte a este país en el principal emisor global de remesas. La dependencia es clara: alrededor de 12.7 millones de migrantes mexicanos viven en Estados Unidos, de los cuales 4.5 millones son ciudadanos, 3.7 millones cuentan con residencia legal y cerca de 4.5 millones están en situación migratoria irregular.
LEE TAMBIÉN. Economía mexicana explicada para mercadólogos en 20 datos de los Censos Económicos 2024 del INEGI
¿Qué propone Donald Trump con el impuesto a las remesas?
En mayo de 2025, legisladores republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, impulsaron un paquete legislativo denominado “The One, Big, Beautiful Bill”. Esta propuesta, respaldada por el expresidente Donald Trump, incluye la creación de un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas por migrantes no documentados desde Estados Unidos hacia cualquier país.
El objetivo declarado es generar recursos fiscales para financiar programas domésticos. Sin embargo, la medida excluye a ciudadanos estadounidenses, y eventualmente también a residentes legales con número de Seguro Social, lo que confirma que el blanco directo son los migrantes en situación irregular, muchos de ellos mexicanos.
¿Cuál sería el impacto económico del impuesto a las remesas?
BBVA advierte que imponer un impuesto del 5% a las remesas sería “injusto, regresivo y contrario a los compromisos internacionales”. La institución estima que el costo por enviar 350 dólares desde Estados Unidos a México pasaría de 6.00 a 23.50 dólares, es decir, casi cuatro veces más caro.
Este encarecimiento provocaría una distorsión en el mercado de envío de dinero y forzaría a los migrantes a buscar alternativas para evitar el pago del impuesto. Entre ellas:
- Canalizar los envíos a través de familiares o amigos con ciudadanía estadounidense.
- Usar el sistema bancario para enviar dinero de forma directa.
- Recurrir a canales informales que podrían salirse del marco regulado y seguro.
¿Qué estados serán los más afectados por el impuesto a las remesas?
Aunque los efectos macroeconómicos serían limitados —el impacto en la balanza de pagos sería de apenas 0.08% del PIB, según el estudio—, los efectos regionales sí podrían ser significativos.
Los estados más afectados en términos porcentuales serían:
- Tamaulipas: -4.4%
- Guerrero: -4.3%
- Puebla y Oaxaca: -3.6%
- Veracruz: -3.4%
En términos absolutos, los estados que más perderían en millones de dólares serían:
- Michoacán: -147.5 millones USD
- Guerrero: -146.6 millones USD
- Oaxaca: -124.8 millones USD
- Puebla: -122.8 millones USD
- Guanajuato: -121.3 millones USD
La estimación se basa en la hipótesis de que la mitad de las remesas que recibe México son enviadas por migrantes no documentados, lo que implicaría una reducción de 1,563 millones de dólares en 2026.
¿Qué efectos tendría el impuesto sobre los migrantes mexicanos?
El impacto humano es el más grave. Según BBVA, alrededor de 4.1 millones de migrantes mexicanos no documentados serían directamente afectados por el impuesto. Estos migrantes, que ya pagan entre 10% y 37% de sus ingresos en impuestos federales mediante el Internal Revenue Service (IRS), estarían sujetos a una forma de doble tributación al tener que pagar también por enviar dinero a sus familias.
“El impuesto a las remesas es regresivo, pues afecta más a las personas migrantes no documentadas que tienen menores niveles de ingresos y menos posibilidad de poder encontrar alternativas”, señala el informe.
¿Cuál es la postura del gobierno mexicano ante el impuesto a las remesas?
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó categóricamente la propuesta impulsada por Donald Trump. En su conferencia matutina, conocida como “Las mañaneras del pueblo”, declaró:
“No estamos de acuerdo. Primero, es discriminatorio; y, segundo, viola un Tratado firmado entre México y Estados Unidos”.
Sheinbaum recordó que la medida contraviene el Tratado para Evitar la Doble Tributación, vigente desde 1994, cuyo artículo 25 establece que ningún nacional de un Estado firmante debe estar sujeto a impuestos más gravosos que los nacionales del otro Estado.
Además, la presidenta anunció una serie de acciones diplomáticas:
- Reuniones del embajador Esteban Moctezuma con congresistas estadounidenses y organizaciones de migrantes.
- Una comisión del Senado mexicano, con representación de todos los partidos, entablará diálogo con legisladores de Estados Unidos.
- Un llamado a los paisanos a enviar cartas a sus congresistas expresando su rechazo.
“El impuesto afectaría a los que menos tienen y, además, reduciría el consumo de nuestros migrantes allá en Estados Unidos”, añadió Sheinbaum.
¿Qué alternativas podrían usar los migrantes ante el impuesto?
El estudio de BBVA detalla una serie de alternativas que podrían utilizar los migrantes mexicanos para evadir o mitigar el impacto del impuesto a las remesas:
- Bancarización: actualmente, el 85% de los migrantes mexicanos adultos tienen cuentas bancarias. Sin embargo, en México, el nivel de inclusión financiera entre los receptores sigue siendo bajo. Esto representa una oportunidad para avanzar en la digitalización económica y reducir la informalidad.
- Canales informales: el encarecimiento del envío de dinero podría revivir prácticas como el uso de remesadores independientes, o fomentar el envío de tarjetas de regalo o compras en línea desde EE. UU. con entrega en México.
BBVA advierte que estas prácticas podrían, en un escenario adverso, favorecer la infiltración de organizaciones criminales en el mercado de envío de remesas.
¿El impuesto a las remesas de Donald Trump podría ser ilegal?
Sí. El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, han señalado que el gravamen viola el tratado bilateral vigente con Estados Unidos y que podría ser impugnado por la vía legal.
De la Fuente informó que el Gobierno de México ya envió una misiva oficial al Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes, firmada por el embajador Moctezuma y el jefe para América del Norte, Roberto Velasco, exponiendo las razones por las que el impuesto no debe aplicarse. Una de ellas es que solo el 18% de los ingresos de los migrantes mexicanos se envía como remesas, el resto se queda en la economía estadounidense.
El reporte de BBVA recuerda que este tipo de medidas va en contra de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, específicamente el ODS 10, que promueve la reducción de las desigualdades y la disminución de los costos de transacción para las remesas. Además, el impuesto contraviene lo establecido por organismos como el Banco Mundial y el FMI, que promueven la facilitación de flujos migratorios regulados, seguros y asequibles.
¿Qué va a pasar con las remesas en México?
El debate sobre el impuesto a las remesas pone en evidencia la vulnerabilidad de millones de familias mexicanas que dependen de estos envíos. También resalta el uso político que se le puede dar a los migrantes en contextos electorales como el que vive Estados Unidos en 2025.
Aunque el impacto macroeconómico puede parecer marginal, el costo humano y social sería enorme. Las remesas en México no solo representan dinero: representan vínculos familiares, oportunidades y sobrevivencia. Por ello, como afirma BBVA, “un impuesto a las remesas sería injusto, regresivo y con impactos limitados”, pero sobre todo, sería una herida profunda al corazón de millones de mexicanos dentro y fuera del país.