El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, que chocó el pasado sábado 17 de mayo contra el puente de Brooklyn en Nueva York, dejó dos marinos muertos y al menos veinte heridos, además de múltiples dudas en torno a las condiciones de seguridad, las maniobras previas al zarpe y el papel del remolcador que lo asistía. Aunque las investigaciones oficiales sobre el accidente del barco de la Secretaría de Marina (SEMAR) aún no han concluido, diversos especialistas en navegación y transporte marítimo han comenzado a ofrecer sus primeras hipótesis técnicas sobre por qué chocó el buque velero escuela.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuándo son las vacaciones de verano 2025? SEP suspende clases a partir de esta fecha
¿Quién investiga las causas del choque del Buque Cuauhtémoc en el puente Brooklyn?
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB) encabeza la investigación principal sobre el accidente. La agencia ya ha enviado un equipo especializado a Nueva York y solicitó información detallada a la empresa McAllister Towing, responsable del remolcador Charles D. McAllister, que participó en la operación de salida del velero mexicano.
Según fuentes citadas el diario Milenio, la NTSB pidió a la empresa los registros del remolcador y un informe sobre los preparativos y acciones tomadas para asistir al Buque Escuela Cuauhtémoc antes del impacto. Paralelamente, el Departamento de Transporte de la ciudad y la Policía de Nueva York también participan en la investigación.
LEE TAMBIÉN. Así luce la nueva colección de Stitch por menos de 30 pesos en Prichos
¿Por qué chocó el buque Cuauhtémoc? La teoría sobre la falla mecánica
De acuerdo con Wilson Aramboles, jefe del Departamento de Policía de Nueva York, el buque mexicano “aparentemente perdió potencia alrededor de las 8:20 p.m. mientras el capitán maniobraba el barco, lo que lo obligó a estrellarse contra el pilar del puente y el mástil impactó contra él”.
Aunque todavía no hay una conclusión oficial sobre el fallo técnico, los especialistas apuntan que existió un problema eléctrico o mecánico que impidió a la embarcación frenar su retroceso.
Mary Schiavo, analista de transporte de CNN y exinspectora general del Departamento de Transporte de Estados Unidos, señaló que la grabadora de datos de viaje del Cuauhtémoc “probablemente proporcionará a los investigadores información sobre la mecánica del barco, incluyendo cualquier ‘entrada de control’, y cuándo pudo haberse cortado la energía”.
El remolcador, una pieza clave en el accidente del buque velero mexicano
La actuación del remolcador Charles D. McAllister, un buque construido en 1967, ha sido uno de los temas más controversiales tras el accidente. De los 18 remolcadores que McAllister Towing opera en la bahía de Nueva York, este es el más antiguo. Además, según varios capitanes mercantes, no estaba amarrado al Cuauhtémoc, lo cual limita significativamente su capacidad de maniobra.
El capitán John Konrad, oficial de la Marina Mercante de Estados Unidos y CEO de gCaptain, cuestionó la decisión de usar un solo remolcador sin línea de amarre:
El verdadero misterio con el buque de guerra ARM Cuauhtémoc de la Armada de México no es qué salió mal, sabemos que el motor probablemente estaba atascado en reversa. Por eso el remolcador no estaba amarrado.
También hay preguntas sobre el remolcador en sí. Charles D. McAllister es un remolcador de 58 años con timones de flanco tradicionales, menos ágiles y menos potentes. Los remolcadores más nuevos de McAllister usan propulsión por tractor. Son mucho más maniobrables y pueden impulsarse instantáneamente en cualquier dirección.
No lo sabemos con certeza, cuanto más potente y capaz sea el remolcador, mayor será el costo de alquilarlo.
Si Cuauhtémoc hubiera retrocedido hacia el muelle.
Si hubiera habido un práctico de atraque a bordo.
Si el motor hubiera cambiado limpiamente de reversa a avance.
Si se hubieran ordenado dos remolcadores en lugar de uno. O si el remolcador hubiera estado amarrado, no solo empujando.
Este incidente probablemente nunca habría ocurrido.
A través de un extenso hilo publicado en X, Konrad explicó que sin una línea de amarre, el remolcador solo puede empujar, no tirar del buque contra el viento o la corriente, lo que lo vuelve ineficaz en ciertas situaciones de emergencia como la vivida por el buque Cuauhtémoc.
¿El uso de un remolcador más moderno habría evitado el accidente?
Los remolcadores modernos de McAllister cuentan con propulsión tipo tractor, que les permite moverse en múltiples direcciones con gran precisión. El Charles D. McAllister, en cambio, tiene una configuración tradicional con timones de flanqueo, menos ágil y con maniobrabilidad limitada.
“Si hubieran tenido dos remolcadores, podrían haber mantenido el barco perpendicular a la corriente, pero solo había uno”, añadió Konrad.
El capitán belga Bart Gonnissen, experto en ciencias náuticas y medicina forense, coincidió:
“Una vez se soltaran las amarras del Cuauhtémoc este sería empujado al Puente de Brooklyn. Lo adecuado era desplegar dos remolcadores o utilizar uno, pero con una línea conectada”.
Gonnissen también afirmó que, incluso si el motor del buque estuviera fallando, una maniobra diferente habría evitado el accidente.
¿Qué condiciones meteorológicas influyeron en el choque?
Los especialistas analizaron también las condiciones del viento y la corriente en el East River. Según los registros, había marea creciente y viento con dirección al puente, lo cual complicó aún más la maniobra. Gonnissen señaló que estos factores debieron haberse considerado al momento de planificar el zarpe del velero.
1/x As a pilot here in Europe, we have a different philosophy about this type of manoeuvre (And yes, the Cuauhtemoc would have had a pilot on board). A manoeuvring philosophy develops under the influence of … https://t.co/ZBfxhDv82Y
— Bart 🌊⚓️ (@BartGonnissen) May 18, 2025
Después del accidente, el Buque Escuela Cuauhtémoc fue remolcado hacia el Muelle 36 en Manhattan, donde se encuentra anclado para continuar con las inspecciones técnicas. Se espera que buzos especializados inspeccionen el timón para determinar si la embarcación puede ser trasladada o reparada en el lugar.
La Armada de México, que tiene jurisdicción sobre el velero, no ha emitido mayores declaraciones públicas, aunque se ha confirmado su participación activa en la investigación.
Mientras tanto, familiares de los marinos fallecidos y diversos migrantes mexicanos en Nueva York han exigido respuestas.
El senador demócrata Chuck Schumer también se pronunció sobre el caso y expresó su preocupación por la falta de claridad: “Para decirlo suavemente, después de haber sido completamente informado sobre el accidente del Puente de Brooklyn de anoche, una cosa está muy clara: hay muchas más preguntas que respuestas sobre cómo ocurrió el accidente y si podría haberse evitado”.
¿Cuántos tripulantes llevaba y por qué había un barco mexicano en Nueva York?
El velero Cuauhtémoc transportaba a 277 tripulantes, en su mayoría cadetes navales, incluyendo 64 mujeres y 213 hombres. El viaje formaba parte del Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, organizado para conmemorar los 200 años de la consumación de la independencia mexicana, y tenía como objetivo fortalecer la formación naval, así como promover la cultura y la diplomacia mexicana en el extranjero.
El Cuauhtémoc zarpó de Acapulco, Guerrero, el 6 de abril de 2025, y se encontraba en Nueva York desde el 13 de mayo. Antes había visitado Jamaica, Cuba y Cozumel, y tras su estancia en Estados Unidos, debía continuar su recorrido hacia puertos europeos como Reikiavik (Islandia), Bordeaux (Francia) y Londres (Reino Unido), entre otros, con un total de 22 puertos en 15 países.
¿Quién es el comandante del Buque Escuela Cuauhtémoc?
El actual comandante del Buque Escuela Cuauhtémoc es el Capitán de Navío Víctor Hugo Molina Pérez, un oficial con años de trayectoria dentro de la Armada de México. Bajo su mando, el velero partió desde Acapulco el pasado 6 de abril, con una travesía de 254 días programados, incluyendo 170 días en altamar y 84 días en puerto.