¿Por qué NO hay clases el 15 y 16 de mayo? ¿Por qué la “SEP suspende clases” durante estos dos días? Son dos de las tendencias de búsqueda que han destacado en Google durante las últimas horas. La razón: el Día del Maestro 2025 y el desconcierto para algunos padres y tutores sobre el puente escolar el viernes 16 de mayo, luego del descanso oficial del jueves 15.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuándo depositan la Beca Benito Juárez 2025?
Como cada año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) suspende clases el jueves 15 de mayo en todos los niveles de educación básica —preescolar, primaria y secundaria— por la conmemoración nacional del Día del Maestro 2025. Sin embargo, la novedad es que algunos estados del país también suspenderán clases el viernes 16 de mayo, otorgando así un puente escolar extraoficial.
LEE TAMBIÉN. ¡Adiós Pensión del Bienestar! Por estas razones puedes perderla DEFINITIVAMENTE
¿Dónde NO hay clases el viernes 16 de mayo?
Hasta ahora, las entidades que han confirmado la suspensión de clases el viernes 16 de mayo de 2025 son:
- Estado de México
- San Luis Potosí
- Yucatán
- Aguascalientes
- Tlaxcala
La medida se ha tomado a partir de negociaciones con sindicatos magisteriales, tanto locales como con las secciones estatales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes han gestionado el día libre como reconocimiento a la labor docente.
La lista, sin embargo, no está cerrada, ya que se espera que más gobiernos estatales y autoridades educativas anuncien en las próximas horas si se unirán a esta suspensión, por lo que se recomienda a los padres de familia estar atentos a los comunicados de las secretarías de educación locales y medios oficiales.
LEE TAMBIÉN. Libros para colorear de Stitch, desde 79 pesos en Mercado Libre
¿Por qué se suspenden clases el 16 de mayo si no es oficial?
De acuerdo con el calendario escolar 2024-2025, publicado por la SEP, el único día de suspensión oficial por el Día del Maestro es el jueves 15 de mayo. No obstante, en algunos estados se ha acordado extender el descanso hasta el viernes 16, permitiendo un puente largo de cuatro días (del jueves 15 al domingo 18 de mayo).
Esto ocurre en gran medida por acuerdos sindicales o por instrucciones específicas de las autoridades educativas estatales, en reconocimiento a la trayectoria y compromiso del personal docente.
En años anteriores, se ha vuelto común que algunos planteles, sobre todo en zonas urbanas o rurales con menor matrícula, suspendan actividades el viernes posterior al Día del Maestro. Este 2025 no es la excepción.
Origen del Día del Maestro en México: ¿por qué se festeja el 15 de mayo?
El Día del Maestro en México se instituyó oficialmente en 1918, tras la firma de un decreto por parte del presidente Venustiano Carranza. Sin embargo, la idea de celebrar a los maestros se originó el 27 de septiembre de 1917, cuando los diputados Benito Ramírez (Veracruz) y Enrique Viesca Lobatón (Coahuila) presentaron un proyecto en el pleno del Constituyente para crear un día dedicado a los docentes.
Los diputados destacaron la injusticia prevaleciente hacia los profesores y la necesidad de honrar y dignificar su labor. Propusieron una ley con dos artículos: el primero, declarar el 15 de mayo como el Día del Maestro; el segundo, instar a que los padres o tutores enviaran a los niños a la casa de sus maestros para rendirles homenaje.
El dictamen fue aprobado tanto por la Cámara de Diputados como por la Cámara de Senadores, y en 1918 se celebró por primera vez el Día del Maestro en México el 15 de mayo.