
Durante su Primer Informe de Gobierno, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó una serie de proyectos estratégicos en materia de ciencia, tecnología e innovación, como Olinia y Quetzal, con los que su administración busca impulsar el desarrollo nacional desde el conocimiento, la soberanía tecnológica y el fortalecimiento de las capacidades científicas del país.
LEE TAMBIÉN. Olinia: Estos son los modelos y precios del auto eléctrico hecho en México
En el marco de la rendición de cuentas por sus primeros once meses al frente del Ejecutivo, Sheinbaum colocó a la innovación como uno de los ejes centrales de su gobierno. “Conformamos equipos de trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de universidades e instituciones públicas de educación superior… dedicados al desarrollo de 10 proyectos estratégicos de innovación, desarrollo de tecnología nacional y estudios humanistas”, afirmó ante la nación.
LEE TAMBIÉN. El auto chino con karaoke, dron y techo panorámico que compite con Olinia
Olinia, el vehículo eléctrico mexicano de Sheinbaum
Uno de los anuncios más importantes en el rubro de innovación fue la presentación del Olinia, un minivehículo eléctrico desarrollado en México como parte de los esfuerzos por avanzar hacia una movilidad sustentable. De acuerdo con Claudia Sheinbaum, el proyecto fue diseñado por investigadores y estudiantes mexicanos, con el objetivo de crear una alternativa de transporte amigable con el medio ambiente y fabricada con tecnología nacional.
Este modelo forma parte del mensaje de soberanía tecnológica impulsado por Sheinbaum, quien busca que el país produzca su propia ciencia y no dependa del extranjero en sectores clave.
¿Qué es el proyecto Quetzal de Claudia Sheinbaum?
Otro de los desarrollos destacados por la presidenta en su Informe es el proyecto Quetzal, un vehículo aéreo no tripulado (dron) de alta tecnología que está siendo diseñado en México. La propuesta tiene como objetivo reforzar las capacidades del país en materia de monitoreo, protección civil, seguridad, vigilancia y exploración.
Quetzal fue incluido entre los 10 proyectos prioritarios respaldados por el gobierno federal y desarrollados por equipos científicos de universidades públicas, lo cual forma parte del esfuerzo por recuperar capacidades estratégicas para la nación.
La creación de este dron nacional representa una oportunidad para que México avance en sectores de alta especialización tecnológica y abra la puerta a futuras aplicaciones tanto civiles como industriales y de seguridad pública.
¿Qué otras iniciativas tecnológicas forman parte de la agenda del gobierno?
Junto a Olinia y Quetzal, el gobierno federal también destacó otros proyectos en su Informe de Gobierno, como:
- Kutzari, un taller para el diseño de semiconductores, clave en la industria tecnológica.
- Ixtli, una serie de satélites de observación para monitoreo ambiental y protección civil.
- Sistema Metaocéanico de Monitoreo Climático, que permite la recolección de datos en tiempo real para enfrentar desastres naturales.
¿Quiénes participan en los proyectos de innovación Olinia y Quetzal?
Durante su presentación, Claudia Sheinbaum subrayó que estas iniciativas están siendo desarrolladas con talento nacional. La presidenta informó que hay cerca de 500 investigadores participando activamente en los proyectos estratégicos, en conjunto con instituciones públicas de educación superior y centros científicos del país.
Esta colaboración entre el gobierno y el ámbito académico tiene como finalidad consolidar una red nacional de innovación que impulse soluciones mexicanas a desafíos globales como el cambio climático, la movilidad, la seguridad y la transformación digital.
Además, se anunció un fortalecimiento del financiamiento a la ciencia y la tecnología como parte del compromiso de su administración con el desarrollo soberano.
¿Cuánto ha invertido el gobierno en ciencia, becas y posgrados?
En el mismo eje de innovación, Sheinbaum informó que su gobierno ha incrementado significativamente los apoyos al sector científico. Según lo detallado en el Primer Informe de Gobierno, se ha logrado:
- Un aumento del 193% en los apoyos a proyectos de investigación científica.
- Un crecimiento del 70% en las becas al extranjero para estudiantes de posgrado.
- Un incremento del 23% en estancias posdoctorales.
Además, se puso en marcha un nuevo programa de Movilidad Estudiantil para Posgrado, con alcance nacional e internacional, lo que permitirá a más jóvenes formarse en instituciones de excelencia dentro y fuera de México.