Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

Olinia: Estos son los modelos y precios del auto eléctrico hecho en México

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el logo oficial de Olinia, el primer auto eléctrico hecho en México

olinia logo

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el logo oficial de Olinia, el primer auto eléctrico hecho en México, que será presentado formalmente en septiembre próximo. Se trata de una liebre tipo alebrije, inspirada en la cosmovisión mexicana, que estará colocada en la parte frontal y trasera del vehículo.

LEE TAMBIÉN. ¿SEP adelantó el regreso a clases 2025 en primaria? ¿Quién inicia el ciclo escolar en agosto?

Durante la conferencia matutina del miércoles 13 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que este emblema representa “inteligencia, aprovechamiento de la energía, libertad y vuelo hacia la innovación del país”. La imagen será el sello distintivo de Olinia, un proyecto que reúne a científicos, ingenieros y tecnólogos nacionales para dar forma a un auto eléctrico accesible, sustentable y culturalmente representativo, cuyo diseño final será revelado en el mes de septiembre.

¿Qué modelos tendrá el auto eléctrico Olinia?

El proyecto Olinia contempla el lanzamiento de tres modelos iniciales, cada uno diseñado para cubrir necesidades específicas de la movilidad urbana mexicana:

  • Movilidad personal: Un auto compacto, ideal para trayectos cotidianos como ir al trabajo, a la escuela o moverse dentro de la ciudad.
  • Movilidad de barrio: Un modelo práctico tipo mototaxi, pensado para distancias cortas en colonias o comunidades urbanas, con espacio para pasajeros o carga ligera.
  • Última milla: Vehículos adaptados para entregas de mercancía, pensados para pequeñas empresas, repartidores y servicios de logística.

LEE TAMBIÉN. Olinia renueva su identidad y confirma lanzamiento de vehículos en septiembre

¿Cuáles serán los precios del auto eléctrico Olinia?

La gran apuesta de Olinia es su precio accesible. Según declaraciones de Roberto Capuano, director del proyecto, los modelos costarán entre 90 mil y 150 mil pesos, dependiendo de la versión.

“No va a costar más de 150 mil pesos (el auto)”, aseguró Capuano.

Este rango de precios lo coloca como una opción atractiva para estudiantes, trabajadores, pequeños comerciantes y repartidores que buscan una alternativa eficiente y ecológica al transporte público o a vehículos de combustión.

¿Cuándo se presentarán los primeros modelos de Olinia?

El diseño final de los autos será revelado en septiembre de 2025, y se espera que la producción arranque a mediados de 2026, justo antes del arranque del Mundial de Fútbol que tendrá sede en México, Estados Unidos y Canadá.

“En el segmento de carga buscamos darle una alternativa al pequeño comercio y a las empresas que tienen flotas de reparto, ya tuvimos una reunión con Sepomex porque estamos en proceso de desarrollar nuestro vehículo de carga”, agregó Capuano.

Además, en junio de 2026 se dará a conocer la primera flotilla piloto, una serie de unidades que serán sometidas a pruebas reales en diversas ciudades del país.

¿Dónde se fabricarán los autos eléctricos Olinia?

Aunque el centro de diseño ya está funcionando en Puebla, todavía no se ha definido la sede de la planta de producción. “Estamos trabajando en Puebla, nuestro centro de diseño está en Puebla, tiene una gran infraestructura y herencia en la industria automotriz; sin embargo, no hemos establecido en dónde va a estar nuestra planta, esa decisión la tenemos en proceso”, señaló Capuano.

El gobierno federal, encabezado por Sheinbaum, está evaluando si la fabricación se realizará con capital público, alianzas público-privadas o en conjunto con empresas del sector automotriz. “Estamos trabajando para ver si la producción es solo pública o tiene una alianza con algún privado que nos permita tener recursos y el involucramiento de alguna empresa que quiera ayudarnos a desarrollar el vehículo”, dijo la presidenta.

¿Qué instituciones participan en el desarrollo de Olinia?

El proyecto está coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y agrupa a expertos de instituciones como:

  • Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • Tecnológico Nacional de México (TecNM)
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Diversos centros públicos de investigación

“Olinia no es sólo ingeniería; es investigación, análisis de datos y colaboración efectiva. Es un proyecto transformador que posiciona a México como líder regional en movilidad eléctrica”, subrayó Arturo Reyes Sandoval, director del IPN.

El IPN lidera áreas clave como el diseño exterior, interior y el desarrollo del sistema operativo del vehículo. Además, se está encargando del cargador, la infraestructura de pruebas y un sistema de gestión de calidad.

¿Qué retos enfrenta la movilidad urbana en México?

Desde su planeación, Olinia fue concebido con un enfoque centrado en las necesidades reales de la población. Para ello, el equipo de ingenieros y desarrolladores recorrió diversas ciudades del país usando mototaxis y acompañando a repartidores, con el fin de entender los desafíos cotidianos de millones de mexicanos.

“Son esos trayectos cortos pero vitales que millones de mexicanos realizan todos los días, para llevar a los niños a la escuela, para hacer el mandado o para conectar con vías principales de transporte”, explicó Capuano.

Estos viajes, aunque breves, suelen realizarse en condiciones de inseguridad y poca formalidad. Por eso, Olinia será una opción segura, estable y económica.

¿Quién podrá usar los autos eléctricos Olinia?

La propuesta de Olinia está enfocada en públicos específicos que tienen necesidades logísticas y de movilidad urbana:

  • Familias y jóvenes que necesitan un auto compacto y asequible.
  • Comerciantes que requieren transportar mercancías o insumos.
  • Repartidores y empresas con necesidades de última milla.
  • Comunidades locales que utilizan mototaxis como principal medio de transporte.

“Queremos crear una herramienta para acelerar el crecimiento de los pequeños comercios que son motor clave en nuestra economía”, señaló Capuano.

Además, los autos estarán adaptados a las calles mexicanas, podrán subir pendientes, recargarse en cualquier enchufe doméstico y tendrán costos de operación menores incluso que los de una motocicleta.

 

👉 Síguenos en Google News.

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.