El gobierno de México anunció una profunda reforma en su política comercial al presentar una iniciativa para modificar diversas fracciones arancelarias de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE). El objetivo: blindar a las industrias estratégicas nacionales ante la competencia internacional y promover el contenido nacional en las cadenas de valor productivas.
Inspirada en medidas similares aplicadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum propone elevar aranceles a miles de productos importados, en su mayoría provenientes de Asia, como una forma de reindustrialización y protección al empleo en el país .
¿Qué industrias mexicanas estarán protegidas por los nuevos impuestos?
De acuerdo con el documento oficial del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México, esta reforma beneficiará principalmente a 19 sectores industriales clave. Entre ellos se encuentran:
- Textil y vestido
- Calzado
- Autopartes y autos ligeros
- Siderurgia
- Plásticos
- Electrodomésticos
- Juguetes
- Papel y cartón
- Aluminio
- Vidrio
- Cosméticos y productos de cuidado personal
- Motocicletas y remolques
- Muebles y marroquinería
Estas industrias han sido catalogadas como vulnerables por su alta exposición a las importaciones baratas, especialmente desde países con los que México no mantiene tratados de libre comercio.
¿A cuánto ascenderán los aranceles propuestos?
La propuesta contempla el aumento de aranceles en 1,463 fracciones arancelarias, lo que equivale al 8.6% del total de las importaciones nacionales y representa un valor de alrededor de 52 mil millones de dólares anuales.
Según el desglose oficial (ver tabla en la página 7 del documento de Economía), los nuevos aranceles quedarían de la siguiente forma:
Sector | Arancel actual | Arancel propuesto |
---|---|---|
Textil | 0–35% | 10–50% |
Vestido | 10–35% | 35–50% |
Calzado | 0–35% | 35% |
Autos ligeros | 15–20% | 50% |
Autopartes | 0–35% | 10–50% |
Electrodomésticos | 0–35% | 35% |
Plástico | 0–35% | 10–35% |
Juguetes | 0–15% | 35% |
Vidrio | 0–35% | 35–50% |
Aluminio | 0–5% | 35% |
Cosméticos y perfumes | 10–15% | 35–50% |
La media arancelaria pasará de 16.1% a 33.8%, y en muchos casos se eleva al límite permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
¿A qué países se aplicarán los nuevos aranceles?
Estos aranceles no aplican a países con los que México tenga tratados comerciales, como:
- Estados Unidos
- Canadá
- Unión Europea
- Japón
- Chile
- Colombia
En cambio, se enfocan en naciones con las que no existe un acuerdo de libre comercio, entre las que destacan:
- China
- India
- Corea del Sur
- Vietnam
- Indonesia
- Malasia
- Turquía
- Rusia
¿Cuál es el argumento del gobierno para elevar los impuestos a la importación?
El documento presentado por la Presidencia de la República ante la Cámara de Diputados justifica la medida como un acto de soberanía económica. Basado en el artículo 25 constitucional, que señala que el Estado debe garantizar el desarrollo nacional sustentable y competitivo, el plan busca reducir la dependencia de insumos extranjeros, promover el empleo y asegurar la participación de empresas mexicanas en cadenas globales de producción .
Además, se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, que propone una política de “economía moral y trabajo” para fomentar la autosuficiencia, la innovación tecnológica y el crecimiento con justicia social.
¿Cuándo entrarán en vigor los nuevos aranceles?
La iniciativa fue turnada al Congreso para su análisis, discusión y aprobación. De ser aprobada sin modificaciones, los nuevos impuestos podrían entrar en vigor en los próximos meses, lo que modificaría de forma significativa el entorno comercial y productivo del país.
👉 Síguenos en Google News.