
La reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del decreto presidencial que prohíbe la importación temporal de calzado terminado bajo el programa IMMEX marcó un punto de inflexión para la industria zapatera mexicana. La medida, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca frenar el abuso de este esquema que en los últimos años afectó gravemente a la competitividad nacional.
LEE TAMBIÉN. México suspende la importación temporal de calzado: publican decreto en el DOF
¿Qué significa la importación temporal en México?
La importación temporal es un mecanismo que permite ingresar mercancías al país sin pagar impuestos ni aranceles, con la condición de que estas se utilicen en procesos productivos y luego sean exportadas nuevamente. Bajo el programa IMMEX, muchas empresas aprovecharon esta figura para introducir calzado terminado que, en lugar de reexportarse, se quedó en el mercado mexicano.
En teoría, la importación temporal ayuda a industrias orientada a las industrias como la automotriz donde se exportan productos no terminados, pero en el caso del calzado se detectó que era utilizada de manera indebida, generando competencia desleal para los productores nacionales.
LEE TAMBIÉN. ¿A qué hora será el Primer Informe de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo?
¿Por qué México decidió prohibir la importación temporal de calzado?
De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre 2019 y 2024 la industria del calzado en México registró una caída acumulada del 3.1% en su PIB, un retroceso de 0.1% en la producción y una pérdida del 2.8% en el empleo formal.
La situación se agravó en 2024, cuando las importaciones de calzado terminado bajo IMMEX crecieron 159% en volumen y 60.3% en valor frente a 2023. En comparación con 2021, esas cifras se multiplicaron por 24 en volumen y por 12 en valor. Esto dejó en evidencia que el esquema estaba siendo utilizado como una vía para introducir zapatos sin pagar impuestos y venderlos en territorio nacional.
¿Cuáles son los nuevos aranceles al calzado en México?
Con la suspensión del esquema, todo calzado terminado que ingrese al país deberá pagar los aranceles correspondientes, que en promedio se ubican en 25%. Esto garantiza que los importadores cumplan con las mismas obligaciones fiscales que ya tienen los fabricantes nacionales, reduciendo la brecha de precios que hasta ahora existía por el mal uso del IMMEX.
El decreto establece que las fracciones arancelarias 64.01 a 64.05 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE), que incluyen distintos tipos de calzado según sus materiales y características, quedan excluidas del beneficio de importación temporal.
¿Cómo afecta esta medida a los consumidores?
Aunque la medida podría generar ajustes de precio en algunos segmentos de calzado importado, los consumidores seguirán teniendo acceso a marcas extranjeras. La diferencia radica en que ahora estas importaciones deberán pagar impuestos y no podrán ingresar bajo un esquema preferencial.
Esto significa que plataformas como Shein o tiendas que comercializan calzado extranjero no desaparecerán, pero sí tendrán que cumplir con los aranceles, lo que podría equilibrar el mercado frente al calzado mexicano.
¿Qué representa para la industria nacional?
Para los productores locales, la decisión es vista como una medida de rescate. El sector zapatero genera más de 120,000 empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
El propio decreto señala que la finalidad es “evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad de la industria nacional”, al tiempo que busca combatir el contrabando técnico y otras formas de evasión fiscal que han afectado al sector.
La prohibición de la importación temporal de calzado es solo el primer paso dentro de una estrategia más amplia del gobierno de Claudia Sheinbaum para reforzar el sello Hecho en México y proteger sectores estratégicos. Según adelantó Marcelo Ebrard, la Secretaría de Economía pondrá ahora el foco en el combate al contrabando técnico y en la supervisión de los nuevos esquemas de importación.