
Cada año, el mes de septiembre transforma a México en una fiesta tricolor. Calles, edificios y hogares se llenan de banderas, luces y música para conmemorar el inicio de la lucha por la Independencia, un movimiento que marcó el nacimiento del México moderno. Esta celebración no solo se vive en plazas y balcones: también inunda las redes sociales, las plataformas digitales y los motores de búsqueda como Google, donde miles de personas indagan sobre qué pasó el 15 y 16 de septiembre, el Grito de Dolores, sus protagonistas y su significado.
LEE TAMBIÉN: ¡VIVA MÉXICO! Imágenes del 15 de septiembre y el Grito de Dolores para compartir
¿Dónde sucedió el Grito de Dolores?
El evento que detonó la guerra de Independencia ocurrió en Dolores Hidalgo, municipio del estado de Guanajuato. El lugar exacto fue la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio la arenga que cambió el rumbo de la historia.
LEE TAMBIÉN. Grito de Independencia, las 10 preguntas más googleadas sobre el 15 y 16 de septiembre
Esa madrugada del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas contra el dominio español. La iglesia, construida en 1778, permanece hasta hoy como un símbolo nacional y sitio histórico de visita obligada. En reconocimiento a su relevancia, el nombre del pueblo fue modificado oficialmente a Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.

¿Qué dijo Miguel Hidalgo durante el Grito?
Existen varias versiones históricas sobre las palabras exactas que pronunció Miguel Hidalgo. Al no existir una transcripción oficial, los historiadores han reconstruido los posibles discursos a partir de testimonios indirectos y documentos de la época. Dos de las versiones más aceptadas son:
Versión 1:
“¡Mexicanos!
¡Mueran los gachupines!
¡Muera el mal gobierno!
¡Viva Fernando VII!
¡Viva la América libre!
¡Viva la Virgen de Guadalupe!”
Versión 2:
“¡Mexicanos!
¡Viva la religión!
¡Viva Nuestra Madre Santísima de Guadalupe!
¡Viva Fernando VII!
¡Viva la América!
¡Muera el mal gobierno!”
Más allá de las palabras específicas, el mensaje fue claro: un llamado a terminar con la opresión colonial y a construir una patria libre, tomando como símbolos tanto a la religión católica como a figuras políticas de la época.
¿Quiénes participaron en el Grito de Independencia?
Miguel Hidalgo no estaba solo. Junto a él se encontraban Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Abasolo, todos parte de la llamada Conspiración de Querétaro, que buscaba derrocar el régimen virreinal. La conjura fue descubierta apenas días antes, lo que llevó a Josefa Ortiz de Domínguez a alertar a los insurgentes.
Esa misma noche del 15 de septiembre de 1810, Hidalgo decidió anticipar el levantamiento. Reunió a los feligreses durante la misa y, en un acto sin precedentes, cambió el curso de la historia mexicana.
¿Por qué se le llama “Grito de Dolores”?
El nombre tiene un doble significado. Por un lado, hace referencia al municipio de Dolores, donde se pronunció el llamado a la insurrección. Por otro lado, la Virgen de los Dolores —patrona del lugar— también jugó un papel simbólico importante, ya que su festividad coincidía con esos días.
De ahí que la expresión “Grito de Dolores” englobe tanto el contexto religioso como el geográfico del suceso.
¿Qué día fue realmente el Grito: 15 o 16 de septiembre?
Aunque históricamente el Grito de Dolores se dio la madrugada del 16 de septiembre, en la práctica la celebración inicia el 15 por la noche. Esta costumbre se instauró oficialmente en 1845, cuando el presidente Antonio López de Santa Anna decidió que la ceremonia debía realizarse la noche anterior para evitar que la población se desvelara en la madrugada.
Desde entonces, cada 15 de septiembre a las 23:00 horas, el Presidente de la República realiza la tradicional ceremonia desde el balcón del Palacio Nacional.
¿Quién fue el primer gobernante en dar el Grito desde un balcón?
Sorprendentemente, no fue un presidente, sino el emperador Maximiliano de Habsburgo, quien en 1864 dio un discurso desde el balcón de la casa de Hidalgo en Dolores. En su arenga, exaltó la figura del “Padre de la Patria” y llamó a la unión nacional. Este gesto marcó un precedente para los futuros mandatarios.
Posteriormente, el presidente Porfirio Díaz consolidó la tradición de dar el Grito desde el balcón del Palacio Nacional, acompañado de una verbena popular en el Zócalo de la Ciudad de México.
¿Qué ocurrió en los días previos al Grito?
Los días previos al levantamiento estuvieron marcados por tensión y traiciones. A continuación, una breve cronología:
- 10 de septiembre de 1810: Se denuncia la conspiración en Querétaro.
- 13 de septiembre: Nueva denuncia en Guanajuato vincula a Hidalgo, Allende y Aldama.
- 14 de septiembre: Josefa Ortiz de Domínguez avisa que la conjura ha sido descubierta.
- 15 de septiembre: Hidalgo decide lanzar el movimiento armado.
- 16 de septiembre: Se concreta el Grito de Dolores y se toma como estandarte la imagen de la Virgen de Guadalupe en Atotonilco.
¿Cuánto duró la guerra de Independencia?
El movimiento independentista duró 11 años, desde el 16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de septiembre de 1821, fecha en la que el Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró triunfante a la Ciudad de México. Un día después, se firmó oficialmente el Acta de Independencia.
¿Cómo ha evolucionado el Grito con los presidentes?
A lo largo de los años, los presidentes han dado su toque personal al Grito de Independencia. Mientras algunos se apegan al protocolo, otros incluyen mensajes sociales, llamados a la paz o reconocimientos a grupos históricamente marginados.
A continuación, una muestra de algunas arengas destacadas por sexenio:
Porfirio Díaz (1910)
¡Viva la República!
¡Viva la Libertad!
¡Viva la Independencia!
¡Viva el Pueblo Mexicano!
Lázaro Cárdenas (1937)
¡Viva la Revolución Social de México!
¡Viva la Independencia Nacional!
Miguel Alemán (1951)
¡Viva la Independencia!
¡Vivan los héroes!
¡Viva México!
Luis Echeverría (1972)
¡Viva Benito Juárez, Benemérito de las Américas!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva la Revolución Mexicana!
José López Portillo (1980)
¡Viva la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva la Soberanía Nacional!
¡México ha vivido, México vive, México vivirá!
Carlos Salinas de Gortari (1994)
¡Viva Zapata!
¡Vivan los Niños Héroes!
Vicente Fox (2006)
¡Viva nuestra democracia!
¡Vivan nuestras instituciones!
¡Viva la unión de todos los mexicanos!
Enrique Peña Nieto (2017)
¡Viva la solidaridad de los mexicanos con Chiapas y Oaxaca!
(tras los terremotos de septiembre)
Andrés Manuel López Obrador (2019)
¡Vivan las comunidades indígenas!
¡Vivan los héroes anónimos!
¡Viva la fraternidad universal!
¡Viva la paz!