Hubo un tiempo en que los periódicos dominaron el ecosistema informativo como los grandes dinosaurios dominaron la Tierra. Eran gigantes, imponentes y temidos. Pero al igual que en la saga de Jurassic World, donde las especies extintas solo sobreviven como atracciones exóticas o fantasías genéticas, la prensa escrita hoy sobrevive más como símbolo nostálgico que como un actor dominante en la vida cotidiana. Para la Gen Z, los medios tradicionales se están quedando atrás en la carrera evolutiva.
LEE TAMBIÉN. ¿Gen Z y de cristal? Por estas razones las empresas no contratan a esta generación
La industria informativa y los medios atraviesan un cambio radical y sostenido. Según el Digital News Report 2025 del Reuters Institute for the Study of Journalism, el consumo de noticias a través de medios tradicionales como la televisión, los periódicos impresos y los sitios web informativos continúa en declive a nivel global, mientras que las redes sociales, los influencers, los podcasters y plataformas de video como YouTube y TikTok ganan terreno entre las nuevas audiencias, principalmente la Generación Z.
En países como Estados Unidos, donde el uso de redes sociales y plataformas de video como fuente principal de noticias ha superado, por primera vez, a la televisión y a los sitios web de noticias. En 2025, el 54% de los estadounidenses accede a noticias a través de redes sociales o video, mientras que solo el 50% lo hace por televisión y un 48% mediante sitios web o aplicaciones de noticias.
LEE TAMBIÉN. Las 10 datos clave sobre la inteligencia artificial que TODO mercadólogo debe saber
¿Qué papel juega TikTok en la transformación del consumo informativo?
TikTok es hoy el actor emergente más disruptivo en el ámbito de las noticias digitales. El informe revela que un 17% de los encuestados a nivel global usa TikTok para informarse, y este porcentaje crece rápidamente en países del llamado “Sur Global” como Tailandia (49%), Malasia (40%) y México (35%).
Esta plataforma no solo es preferida por los jóvenes, sino que en países como Kenia o Brasil, los creadores de contenido en TikTok y YouTube rivalizan o incluso superan en atención a los medios tradicionales. En Kenia, por ejemplo, figuras como The News Guy o el comediante Crazy Kennar son más mencionados como fuentes de noticias que los principales noticieros tradicionales.
El reto para las marcas y los editores es evidente: si quieren ser relevantes para las audiencias más jóvenes, deben adaptar su contenido al lenguaje y formato de estas plataformas, priorizando videos cortos, lenguaje accesible y rostros reconocibles.
LEE TAMBIÉN. Target marketing. Generación Z en México: Así consumen, piensan y viven
Los jóvenes prefieren ver o escuchar noticias en lugar de leerlas
El estudio confirma un cambio generacional claro en las preferencias de formato. Mientras que el 55% de los encuestados globales aún prefiere leer noticias, los jóvenes optan cada vez más por verlas o escucharlas. En el grupo de 18 a 24 años, solo el 25% prefiere leer, frente al 44% que elige redes sociales o video como fuente principal de información.
Países como India, México y Filipinas lideran la preferencia por ver las noticias. Incluso en Alemania, cuna del periodismo escrito, los menores de 25 años se inclinan notablemente por el video.
Este cambio obliga a las marcas de medios y a los departamentos de marketing a replantear sus estrategias de contenido. Los videos breves, las explicaciones simples y los formatos audiovisuales se están convirtiendo en la norma, mientras que el texto pierde relevancia entre las nuevas generaciones.
¿Qué preocupa a la Gen Z cuando se enfrenta a las noticias?
Más allá de la simple evasión, el Digital News Report revela matices importantes sobre las barreras que enfrentan los jóvenes al consumir noticias:
-
El 39% de los menores de 35 años dice que las noticias son difíciles de entender o poco accesibles.
-
Los jóvenes perciben las noticias como irrelevantes para su vida diaria, especialmente cuando los contenidos se enfocan en política partidista, conflictos o problemas sociales sin ofrecer soluciones.
-
Existe una sensación de saturación: demasiada información, pero poca claridad o contexto.
-
La desconfianza hacia los medios es generalizada, con el 36% de los mexicanos —por ejemplo— declarando que confían poco o nada en las noticias, y esta cifra tiende a ser aún más baja entre los jóvenes.
Inteligencia artificial y noticias
La inteligencia artificial está comenzando a integrarse en la producción y personalización de contenidos informativos, pero genera escepticismo. Según el informe, solo el 7% de los encuestados a nivel global usa chatbots de IA para informarse semanalmente, aunque la cifra asciende al 15% entre los menores de 25 años.
Si bien existe interés en aplicaciones prácticas de IA, como resúmenes automáticos de noticias (27%) o traducciones (24%), la mayoría se muestra preocupada por su impacto en la confianza y la transparencia del periodismo. Los encuestados creen que la IA hará las noticias más baratas y rápidas de producir, pero también menos precisas y confiables.
Los editores ya están experimentando con la IA para personalizar formatos de noticias. El Independent (Reino Unido) lanzó “Bulletin”, un servicio que utiliza la IA generativa de Google para crear resúmenes de artículos en formato de viñetas, supervisados por periodistas. Otros, como India Today y Miami Herald, están probando herramientas de IA para convertir texto a audio. A pesar de que los periodistas están utilizando cada vez más la IA generativa en las salas de prensa para tareas como investigación, transcripción y sugerencias de titulares, la comodidad de la audiencia con el contenido producido principalmente por IA, incluso con supervisión humana, sigue siendo relativamente baja (19% en Estados Unidos, 15% en Europa)
Esto representa un dilema para los medios y los estrategas de contenido: ¿cómo aprovechar el potencial de la IA sin sacrificar la credibilidad, que sigue siendo uno de los activos más valorados por las audiencias?