Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

El impacto de los aranceles en el e-commerce de Estados Unidos en cifras

¿Cómo han afectado los aranceles de Donald Trump al comercio electrónico de Estados Unidos? Statista revela una serie de datos al respecto

ECOMMERCE ESTADOS UNIDOS CANVA

¿Cómo han afectado los aranceles de Donald Trump al comercio electrónico de Estados Unidos? De acuerdo el dossier de Statista, “Import tariffs impact on U.S. e-commerce”, de mantenerse el escenario de tarifas elevadas planteado en 2025, el sector podría perder hasta 320 mil millones de dólares en valor hacia 2029.

LEE TAMBIÉN. Marketing y publicidad: Tendencias sobre el consumo y percepción en Estados Unidos

El documento no solo proyecta cifras de impacto económico, sino que desglosa cómo las políticas comerciales impulsadas por Donald Trump afectarían a las empresas, los consumidores y las cadenas de suministro globales, con implicaciones estratégicas para marcas, marketplaces y operadores logísticos.

LEE TAMBIÉN. ¿Qué son los mapas de influencia de Google y por qué reemplazan al embudo de marketing?

¿Cuánto caerá el mercado de e-commerce en un escenario de aranceles altos?

Statista estima que las ventas de e-commerce en Estados Unidos alcanzarían 1.84 billones de dólares en 2029. Sin embargo, con aranceles altos y sin cambios en la política comercial, la cifra caería a 1.52 billones, lo que representa una contracción del 17%.

Este retroceso no es menor si se considera que el comercio electrónico ha sido uno de los motores clave de crecimiento para la economía estadounidense en la última década, impulsado por la digitalización y el auge de las compras móviles.

El plan arancelario de Donald Trump contempla un incremento sustancial de las tarifas de importación, en algunos casos triplicando las tasas promedio actuales. Esto llevaría la tasa arancelaria media a su nivel más alto desde 1969.

Aunque algunos socios comerciales han negociado ajustes —por ejemplo, China, que pasaría de un arancel del 145% al 55% en ciertos bienes—, la política general encarecería de forma significativa los productos provenientes de Asia, Europa y América Latina, impactando directamente a las categorías más dependientes de importaciones.

LEE TAMBIÉN. ¿Qué son las 4S del marketing según Google y por qué los CMO deben conocerlas?

¿Qué categorías del comercio electrónico serán las más afectadas?

El dossier identifica que moda y artículos para el hogar concentran el mayor riesgo arancelario:

  • Moda: el arancel promedio pasaría al 12.55%, frente al 1.83% que pagan el resto de importaciones. Esto afectará prendas, calzado y accesorios, reduciendo su competitividad en precio.
  • Hogar y desechables: ollas, sartenes, cubiertos, vasos desechables, ganchos, lámparas, bombillas LED, juguetes y pequeños electrodomésticos tendrían un encarecimiento importante debido a su alta dependencia de proveedores asiáticos.

¿Cómo reaccionarán las empresas ante los efectos de los aranceles?

El informe de Statista presenta encuestas a distintos actores del e-commerce:

  • Sellers de Amazon:
    • 76% prevé un aumento en el costo de bienes.
    • 63% planea subir precios al consumidor.
    • 54% cree que los márgenes de Amazon caerán.
    • 44% considera migrar producción fuera de China.
  • Marcas D2C en Norteamérica:
    • 71% subirá precios.
    • 49% espera un aumento “significativo” en el landed cost.
    • 45% buscará nuevos proveedores.
    • 34% reducirá costos o plantilla.

¿Qué mercados internacionales son prioritarios para expandirse?

Ante la presión interna, muchas empresas de e-commerce buscan expandir sus ventas fuera de Estados Unidos. Los principales destinos señalados en el estudio son:

  1. Canadá (71%)
  2. Reino Unido (52%)
  3. Unión Europea (48%)
  4. Asia-Pacífico (46%, sin Australia y Nueva Zelanda)
  5. México (43%)

La cercanía geográfica y los tratados comerciales hacen de Canadá y México destinos estratégicos para el nearshoring y la distribución.

¿Qué retos operativos impone el comercio electrónico con aranceles altos?

Statista identifica cinco grandes “dolores” para las empresas que operen en este nuevo entorno:

  1. Gestión de inventarios (47%) – decidir entre acopiar mercancía antes de subidas de precio o reducir stock para minimizar impuestos.
  2. Procesos aduaneros (45%) – más lentos, costosos y con mayor riesgo de retrasos.
  3. Compliance (45%) – cumplimiento normativo más exigente, con certificaciones y trazabilidad reforzada.
  4. Dependencia de operadores logísticos (3PL) (42%) – necesidad de nuevos socios en mercados alternativos.
  5. Políticas arancelarias cambiantes (38%) – incertidumbre que dificulta la planificación.

¿Cómo afectan los aranceles al comercio transfronterizo y a marketplaces como Temu y SHEIN?

El comercio transfronterizo enfrenta un riesgo adicional: la modificación de la regla “de minimis”, que permite la entrada de paquetes de hasta 800 USD sin pagar aranceles.

En 2023, el 30% de los envíos diarios de Temu y SHEIN a Estados Unidos se beneficiaron de esta exención. Si la norma cambia, el costo final al consumidor aumentaría, debilitando la ventaja de precio de estas plataformas.

El estudio también señala una caída importante en usuarios activos:

  • Temu pasó de 33.9 millones de MAU en mayo de 2024 a 7.9 millones en mayo de 2025.
  • SHEIN bajó a 7.1 millones en el mismo periodo.

¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor con aranceles altos?

Entre marzo y mayo de 2025, Statista detecta cambios significativos:

  • Aumento de compras “Made in USA” para evitar sobrecostos.
  • Mayor sensibilidad al precio: 44% acepta un máximo de +5% y 32% no tolera ningún aumento.
  • Compras de acopio:
    • 27% adelanta compras para evitar subidas.
    • 34% acopia abarrotes.
    • 20% acopia productos para el hogar.
  • Eventos promocionales como Prime Day se usan más para acopiar (32%) o exigir descuentos más altos (36%).

Un e-commerce más caro, competitivo y regulado

Los efectos de los aranceles planteados por Donald Trump no se limitan a encarecer productos; afectan toda la cadena de valor del comercio electrónico: desde el sourcing y la producción, hasta la entrega final y el comportamiento del consumidor.

Para las marcas, la clave será anticiparse, diversificar riesgos y ser creativas en la propuesta de valor. Para los consumidores, la realidad será un mercado más caro, con menos opciones internacionales y una mayor inclinación por lo nacional.

 

 

👉 Síguenos en Google News.

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.