La confianza del consumidor en México mostró signos de debilitamiento en abril de 2025, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) elaborada por el INEGI y el Banco de México (Banxico). A la par, la más reciente Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, también del mes de abril, también revela un panorama económico prudente, con ajustes a la baja en el crecimiento del PIB y alzas en las expectativas de inflación.
LEE TAMBIÉN. CONFIRMADO SEP suspende clases el viernes 16 de mayo en estas entidades
¿Qué indica la ENCO sobre la confianza del consumidor en abril de 2025?
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) cayó a 45.3 puntos en abril, lo que representa una disminución de 0.6 puntos frente a marzo y de 2.2 puntos respecto a abril de 2024. Este retroceso refleja una percepción más negativa tanto de la situación económica actual como de las expectativas a corto plazo por parte de los hogares mexicanos.
El ICC suma seis meses a la baja, desde noviembre de 2024, con 47.5; diciembre de 2024, con 47; en enero 2025, 46.6; en febrero 2025, 46.3; en marzo, 46, y en abril, 45.3.
source: tradingeconomics.com
Los cinco componentes del ICC mostraron descensos mensuales, siendo el más notable el relacionado con las posibilidades actuales para adquirir bienes duraderos (como muebles y electrodomésticos), que bajó a 29.4 puntos, reflejando un ambiente poco favorable para el consumo.
LEE TAMBIÉN. Anda volando bajo… Confianza del consumidor se desploma en EU: los datos clave
Componentes clave del ICC:
- Situación económica actual del hogar: 51.2 puntos (-0.2 mensual).
- Situación esperada del hogar a 12 meses: 56.9 puntos (-0.2).
- Situación económica del país actual: 41.3 puntos (-0.7).
- Situación esperada del país a 12 meses: 47.6 puntos (-0.9).
- Momento para adquirir bienes duraderos: 29.4 puntos (-1.1).
Este panorama sugiere que los hogares perciben un entorno económico adverso y tienen menores expectativas de mejora en el corto plazo.
¿Qué anticipa Banxico sobre inflación, PIB y entorno económico?
De forma paralela, la encuesta de expectativas económicas de Banxico realizada entre el 16 y el 29 de abril de 2025 con 43 instituciones del sector privado, reveló que los especialistas revisaron al alza las expectativas de inflación y a la baja las de crecimiento económico.
Inflación esperada para 2025 y 2026:
- Inflación general (dic-dic 2025): sube a 3.82%, desde 3.72% en marzo.
- Inflación subyacente 2025: aumenta a 3.91%, desde 3.79%.
- Mediana para inflación general a 12 meses: se mantiene en 3.79%, pero baja en media a 3.71%.
La distribución de probabilidades también muestra que la mayoría de los analistas ven más probable que la inflación se sitúe entre 3.6% y 4.0% al cierre de 2025.
LEE TAMBIÉN. ¡Adiós Pensión del Bienestar 2025! ¿Por qué pueden quitar la pensión de adultos mayores?
¿Cuál es el pronóstico de crecimiento económico?
Las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fueron severamente recortadas:
- PIB 2025: cae de 0.41% a apenas 0.11% como media.
- PIB 2026: también baja a 1.41%, desde 1.59%.
- Para 2027, el crecimiento estimado es de 1.79%.
Además, la probabilidad de que el PIB tenga caídas trimestrales en 2025 aumentó, especialmente en el segundo trimestre, lo cual enciende señales de alerta sobre una posible desaceleración o recesión técnica.
¿Cómo afecta esto a la percepción sobre inversión y empleo?
En la ENCO se observó una caída en los indicadores relacionados con compras de bienes duraderos, ahorro e incluso planeación de vacaciones. Por otro lado, la encuesta de Banxico reflejó una percepción desfavorable sobre la inversión:
- Solo el 2% de los especialistas cree que es buen momento para invertir, mientras que el 71% lo considera un mal momento.
- En cuanto a empleo, la tasa de desocupación esperada para 2025 se mantiene en torno al 3.2%, pero se recortó la expectativa de generación de empleos en el IMSS de 271 mil a 229 mil plazas.
¿Qué obstáculos frenan la economía según los analistas?
Tres factores destacan como los más mencionados por los analistas consultados por Banxico como obstáculos al crecimiento:
- Condiciones externas, especialmente la política de comercio exterior (23%).
- Problemas de gobernanza, incluyendo la inseguridad pública (15%), impunidad y corrupción.
- Factores internos económicos, como la debilidad del mercado interno y falta de competencia.
El crimen, la falta de Estado de derecho y la corrupción también son identificados como los principales desafíos para hacer negocios en México.
¿Qué se puede anticipar para los próximos meses?
El deterioro del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), combinado con el ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento económico y el alza en la inflación esperada, pintan un panorama cauteloso. Si bien no se proyecta una crisis inmediata, las señales de alerta están presentes y los consumidores lo están resintiendo en su percepción cotidiana.
Mientras la ENCO mide directamente el sentir ciudadano en torno a la economía, la encuesta de Banxico agrega la visión técnica de los analistas del sector privado. Ambas coinciden: hay incertidumbre en el corto plazo. La evolución del tipo de cambio, la política monetaria, y los factores de gobernanza serán determinantes para revertir esta tendencia.