La propuesta del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 100% a películas “producidas en tierras extranjeras” ha sacudido los cimientos de la industria cinematográfica global. La medida, que fue presentada como una razón de seguridad nacional y protección económica, ha sido recibida con una mezcla de confusión, rechazo y alarma por parte de cineastas, gobernadores y expertos en comercio internacional. A continuación, explicamos los datos clave detrás de esta controversial iniciativa.
LEE TAMBIÉN. Lilo y Stitch 2025. ¿Cuándo inicia la preventa en Cinemex?
1. ¿Qué propone Donald Trump con los aranceles a películas extranjeras?
El 28 de abril, Donald Trump anunció a través de su red Truth Social que autorizaría al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de Estados Unidos a iniciar el proceso de imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país. Según sus palabras, “la industria cinematográfica en Estados Unidos está muriendo rápidamente”, y acusó a otros países de atraer a los estudios estadounidenses con incentivos fiscales y rebajas de impuestos, lo que a su juicio constituye una “amenaza de seguridad nacional”.
La medida incluiría películas “producidas en tierras extranjeras”, aunque aún no hay claridad sobre si se refiere a localizaciones de rodaje, postproducción, incentivos financieros o participación internacional en coproducciones.
LEE TAMBIÉN. ¿Murió 456? El juego del calamar presenta su primer teaser de la temporada 3
2. ¿Por qué se considera que esta medida afecta gravemente a Hollywood?
A pesar de que Trump afirmó que no busca dañar a la industria —“No quiero herir a la industria, quiero ayudarla” dijo a CNBC—, analistas del sector coinciden en que el daño potencial sería considerable. Cerca del 45% de la taquilla estadounidense de muchas películas taquilleras proviene de producciones que se han filmado en el extranjero, como Avatar, Minecraft, Avengers: Doomsday o Mission: Impossible – The Final Reckoning. La lista en esta categoría es interminable.
LEE TAMBIÉN. Captan a Stitch en el cine escaneando boletos para su película
Si los aranceles se aplicaran de manera retroactiva o según criterios poco claros, los estudios enfrentarían costos adicionales que podrían superar los cientos de millones de dólares por título.
3. ¿Qué consecuencias tendría para las plataformas como Netflix?
Uno de los puntos más controversiales es la falta de distinción entre películas de cine y contenidos para streaming. Series como El juego del calamar (Squid Game), La casa de papel o The Crown son producciones no estadounidenses, muy populares en el catálogo de Netflix en Estados Unidos. La gran incógnita es si la plataforma deberá pagar aranceles por ofrecer estos títulos a sus suscriptores, y cómo se calcularía ese monto.
Como comentó el presentador Jimmy Kimmel con tono sarcástico: “¡Sonic, el erizo inmigrante ilegal, es una amenaza para la seguridad nacional y hay que detenerlo!”.
4. La pérdida de empleos en Hollywood
Trump tiene algo de razón cuando denuncia la pérdida de empleos en Hollywood. Según FilmLA, el rodaje en Los Ángeles cayó un 22% entre enero y marzo de este año. En la última década, la producción cinematográfica en Estados Unidos. se ha reducido casi un 40%. Estudios como Marvel han trasladado grandes rodajes a lugares como Atlanta o Londres para aprovechar créditos fiscales.
Sin embargo, sin un incentivo fiscal federal que compense los costos de filmar en Estados Unidos, los aranceles por sí solos no harán que las producciones regresen.
5. Gavin Newsom, responde
El gobernador de California, Gavin Newsom, propuso un programa federal de incentivos fiscales por 7.5 mil millones de dólares para fortalecer la producción nacional, sobre la base del exitoso programa estatal de California que actualmente cuenta con $750 millones.
El senador Adam Schiff también condenó los aranceles y propuso una alternativa: “Tenemos la oportunidad de trabajar juntos para aprobar un crédito fiscal federal que devuelva empleos al sector”.
6. ¿Qué riesgos hay para la distribución internacional de películas?
Un escenario poco discutido pero crucial es el posible impacto en el mercado de películas extranjeras en Estados Unidos. Distribuidores como Neon, Mubi o Sony Pictures Classics dependen de poder adquirir películas europeas, asiáticas y latinoamericanas a precios competitivos. Si los costos se duplican por los aranceles, ese acceso cultural podría desaparecer.
Y una pregunta inquietante surge en este contexto: ¿Qué implicaciones tendría la medida para la vida intelectual y cultural estadounidense?
7. ¿Podrían los aranceles de Donald Trump impactar la postproducción internacional?
La globalización del cine no se limita a rodajes. Empresas de efectos visuales como Weta FX (Nueva Zelanda), Framestore (Reino Unido) y Scanline (Canadá) manejan una gran parte del trabajo digital que aparece en las películas estadounidenses. Si los aranceles también se aplican al trabajo de postproducción extranjero, afectaría a una cadena de valor que hoy es global y descentralizada.
Aunque, hay que señalar, que no hay claridad sobre los alcances de la media. Al respecto hay muchas más dudas que respuestas concretas.
8. ¿Qué pasaría con las coproducciones internacionales?
La suma de varios países han dado como resultados películas magníficas. Un ejemplo reciente: The Brutalist, nominada al Óscar y realizada como una coproducción entre Estados Unidos, Reino Unido y Hungría. Este tipo de cintas, la mayoría independientes, se verían sumamente afectadas. Muchas películas de mediano presupuesto y acción de bajo costo solo existen gracias a los incentivos de filmación en Europa del Este, como explica la industria del Marché du Film en Cannes.
Un endurecimiento de las condiciones fiscales podría disuadir completamente este tipo de modelos, dejando fuera a cineastas independientes.
9. ¿Cómo podrían responder otros países?
A diferencia de otros sectores afectados por la guerra comercial, la industria del entretenimiento es uno de los pocos campos donde Estados Unidos tiene un superávit comercial considerable. Según el Observatorio Audiovisual Europeo, el 71.1% de las entradas de cine en Europa en 2023 fueron para películas estadounidenses. Si los países afectados por los aranceles responden con medidas similares, Hollywood podría ver reducida su presencia global en mercados donde históricamente ha dominado.
Con información de The Guardian, CNN y Hollywood Reporter