El comercio bilateral entre México y Estados Unidos volvió a tensarse tras la reciente decisión del gobierno estadounidense de imponer un ‘arancel’ o impuesto compensatorio del 17.09% al tomate mexicano. Esta medida, que ha provocado la inconformidad de autoridades y productores de jitomate en México, amenaza con alterar el mercado agrícola binacional y afectar directamente a los consumidores de los Estados Unidos.
LEE TAMBIÉN. ¿Cómo afectan los aranceles de EEUU al cobre a México?
Durante la conferencia mañanera del 15 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su gobierno no está de acuerdo con la medida y aseguró que se trabaja en una serie de medidas de apoyo a los productores mexicanos, en el marco del Plan México.
¿Por qué Estados Unidos impuso un arancel de 17% al tomate mexicano?
El pasado 14 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció oficialmente la terminación del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomate Fresco proveniente de México. Con ello, se activó inmediatamente un arancel compensatorio del 17.09% ad valorem sobre todas las exportaciones mexicanas de este producto.
La decisión se basa en una investigación que data de 1996, cuando productores estadounidenses alegaron que el tomate mexicano se vendía en su territorio a precios “injustamente bajos”, una práctica comercial conocida como dumping. Aunque desde entonces se firmaron cinco acuerdos para evitar la imposición de aranceles, el gobierno estadounidense consideró que los compromisos adoptados por México no fueron suficientes para proteger a sus productores.
Según explicó el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick: “México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que deprimen los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuándo inicia el ciclo escolar 2025 a 2026? SEP confirma NUEVA fecha
¿Qué respondió México sobre el arancel al jitomate?
A través de las secretarías de Economía y de Agricultura y Desarrollo Rural, se calificó la medida como “injusta y contraria a los intereses de productores y consumidores”, tanto en México como en Estados Unidos.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, manifestó que el jitomate mexicano ha ganado terreno en el mercado estadounidense no por prácticas desleales, sino por su calidad y competitividad.
El gobierno mexicano subrayó que aproximadamente dos de cada tres jitomates consumidos en Estados Unidos provienen de México, por lo que la imposición del arancel repercutirá directamente en los precios que pagan los consumidores estadounidenses.
“Dado que dos de cada tres tomates que se consumen en los Estados Unidos son cosechados en México, la medida anunciada hoy lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano”, señala el comunicado conjunto.
¿Cómo afecta esta medida al comercio y a los consumidores?
El mercado del tomate fresco es una industria que supera los 2 mil millones de dólares anuales, siendo México el principal proveedor de este fruto hacia Estados Unidos. De acuerdo con el comunicado conjunto de diversas asociaciones agrícolas mexicanas:
“El tomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos cuyo mercado asciende a 6 mil 500 millones de libras, de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidas por México y apenas un 9% por otros países del área”.
Esta dependencia del tomate mexicano implica que no existe en el corto ni en el mediano plazo un país o bloque que pueda sustituir dicho volumen de producción. Por ello, la consecuencia inmediata será un incremento en los precios para el consumidor estadounidense y posibles afectaciones en la cadena de suministro de la industria alimentaria en ese país.
¿Qué acciones tomará México para enfrentar el arancel al tomate?
Las autoridades mexicanas han reiterado su compromiso de acompañar a los productores nacionales en la búsqueda de un nuevo acuerdo que permita suspender la cuota compensatoria, tal como sucedió en 2019, cuando después de cuatro meses de negociaciones se logró restablecer el acuerdo de suspensión.
En el comunicado firmado por líderes de asociaciones como AMHPAC, CAADES, CABC, SPT y APHYM, se señaló que: “Reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno Federal, ya que su intervención seguirá siendo de gran relevancia para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad”.
Asimismo, el gobierno y los productores mexicanos exploran alternativas para diversificar mercados internacionales, fortaleciendo la presencia del jitomate mexicano en otras regiones del mundo, y promoviendo esquemas de procesamiento agroindustrial que generen valor agregado.
¿Qué antecedentes existen en el conflicto por el tomate entre México y Estados Unidos?
Este diferendo comercial no es nuevo. Desde 1996, los productores de tomate en Estados Unidos han presionado para que se impongan medidas contra lo que consideran una competencia desleal. Como resultado, se han firmado acuerdos de suspensión en 1996, 2002, 2008, 2013 y 2019.
Estos acuerdos implicaban que México debía cumplir con precios mínimos de exportación y otros compromisos para evitar la imposición de aranceles. Sin embargo, la cláusula XI.B de estos acuerdos permitía su cancelación con un preaviso de 90 días, lo que finalmente ocurrió en este 2025.
Hay que señalar que la imposición del arancel también tiene un contexto político. La administración de Donald Trump ha intensificado una postura proteccionista, buscando proteger a los agricultores estadounidenses ante la competencia extranjera, especialmente de México.