Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

Anda volando bajo… Confianza del consumidor se desploma en EU: los datos clave

La confianza del consumidor en Estados Unidos experimentó una fuerte caída, alcanzando niveles no vistos desde la pandemia de COVID-19

economia dolares confianza consumidor estados unidos 2025

El mes de abril trajo malas noticias para la economía más grande del mundo. De acuerdo con el reporte mensual de The Conference Board, la confianza del consumidor en Estados Unidos experimentó una fuerte caída por quinto mes consecutivo, alcanzando niveles no vistos desde los días más inciertos de la pandemia de COVID-19.

El índice principal, Consumer Confidence Index, retrocedió 7.9 puntos y se colocó en 86.0 unidades (con base 1985=100). Pero el dato más inquietante fue el colapso del Expectations Index, que mide la percepción sobre el futuro económico inmediato (ingresos, empleo y negocios). Este subíndice se desplomó 12.5 puntos, quedando en apenas 54.4, su nivel más bajo desde octubre de 2011 y por debajo del umbral de 80, tradicionalmente asociado con la antesala de una recesión.

Por su parte, el Present Situation Index, que evalúa la percepción del entorno económico actual, cayó apenas 0.9 puntos hasta situarse en 133.5. Este contraste sugiere que, aunque los consumidores no perciben un deterioro brusco en su día a día, las expectativas para los próximos meses son abrumadoramente negativas.

LEE TAMBIÉN. La Casa Blanca arremete contra Amazon por aranceles: ¿Qué pasó?

¿Qué factores están detrás del pesimismo de los consumidores en EU?

Stephanie Guichard, economista senior de The Conference Board, afirmó que la caída en la confianza no es producto de un solo evento, sino de una serie de preocupaciones acumuladas que afectan directamente las finanzas personales y las decisiones económicas de los ciudadanos.

Uno de los focos rojos más claros es el mercado laboral. El informe revela que un 32.1% de los consumidores espera que haya menos empleo disponible en los próximos seis meses, una cifra comparable a la observada durante la Gran Recesión de 2009. Al mismo tiempo, apenas un 13.7% cree que habrá más oportunidades laborales.

En el plano de los ingresos, por primera vez en cinco años, la percepción futura se volvió negativa: sólo el 15% espera ver aumentos salariales, mientras que el 18.2% teme experimentar reducciones en sus ingresos. Esto revela que la ansiedad económica ha dejado de ser una preocupación colectiva sobre “la economía del país” y ha comenzado a afectar el bolsillo individual.

LEE TAMBIÉN. Hecho en México: ¿Quiénes se han sumado a la campaña de la Secretaría de Economía?

El descenso en la confianza tampoco se limita a un segmento específico de la población. El estudio señala que la caída fue transversal a todas las edades y niveles de ingreso, pero se manifestó de forma más intensa entre personas de 35 a 55 años y en hogares con ingresos superiores a 125 mil dólares anuales. Además, la percepción negativa se observó independientemente de la afiliación política, lo que sugiere que se trata de un fenómeno profundamente estructural.

¿Inflación, aranceles y bolsas inestables? Más razones del deterioro

Más allá del empleo y los ingresos, otros factores macroeconómicos también están golpeando la confianza del consumidor en Estados Unidos.

Uno de ellos es la volatilidad de los mercados financieros. El informe revela que el 48.5% de los encuestados cree que los precios de las acciones caerán en los próximos 12 meses, la cifra más alta desde 2011. Esta percepción pesimista no solo afecta a inversionistas; también merma la sensación de estabilidad y bienestar de muchos trabajadores que cuentan con planes de pensiones o inversiones ligadas al mercado bursátil.

Otro factor clave es la inflación esperada, que se disparó hasta un preocupante 7% a 12 meses, el nivel más alto desde noviembre de 2022. Aunque algunos consumidores notaron bajas puntuales en precios como la gasolina o ciertos alimentos, el consenso es que el costo de vida sigue siendo elevado.

Finalmente, el informe destaca un fenómeno creciente: la preocupación por los aranceles. Las menciones espontáneas de tarifas comerciales alcanzaron un récord histórico en la encuesta. Muchos consumidores temen que estos aranceles eleven los precios y agraven el contexto económico, haciendo que la recuperación sea más lenta y costosa.

¿Qué dicen los datos sobre el futuro inmediato?

Las cifras muestran un profundo deterioro de las expectativas para los próximos seis meses:

  • Solo el 15.7% de los consumidores espera que las condiciones económicas mejoren, frente al 17.8% de marzo.
  • Un 34.8% anticipa que la situación empeorará, un salto considerable desde el 26.1% del mes anterior.
  • En cuanto al empleo, apenas el 13.7% prevé más puestos de trabajo, mientras que un 32.1% anticipa menos oportunidades laborales.
  • La percepción de riesgo de recesión alcanzó su punto más alto en dos años, lo cual refuerza el ambiente de incertidumbre.

Este entorno de desconfianza impacta directamente el consumo interno, una pieza fundamental del PIB estadounidense. Las intenciones de compra de bienes duraderos —como autos, electrodomésticos o muebles—, así como las vacaciones planeadas, muestran una tendencia a la baja, lo que podría desacelerar la economía en el segundo semestre del año.

¿Qué sectores podrían resentir más el impacto?

Dada la amplitud del pesimismo y la naturaleza de las preocupaciones, los sectores más vulnerables a esta caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos son aquellos dependientes del gasto discrecional:

  • Retail y grandes almacenes, especialmente los enfocados en productos no esenciales.
  • Turismo y hospitalidad, ya que los planes de vacaciones se reducen.
  • Automotriz, donde las decisiones de compra suelen postergarse ante la incertidumbre.
  • Tecnología de consumo, en especial productos premium o no indispensables.

También podrían verse afectados los sectores financieros, especialmente si persiste el nerviosismo en los mercados bursátiles y aumenta la percepción de riesgo.

¿Qué implicaciones tiene este desplome para la economía de EU?

La confianza del consumidor es uno de los indicadores más observados por economistas, bancos centrales y mercados, porque actúa como termómetro del consumo interno, responsable de aproximadamente dos tercios del PIB estadounidense.

Un índice de confianza deteriorado suele anticipar una ralentización del gasto, lo que a su vez afecta la producción, el empleo y la inversión. Si la caída persiste, y se combina con alta inflación y tasas de interés elevadas, Estados Unidos podría enfrentarse a un escenario de estanflación o recesión técnica en los próximos trimestres.

Además, este ambiente obliga a la Reserva Federal a ser extremadamente cuidadosa con sus decisiones sobre política monetaria. Subir las tasas para combatir la inflación podría empeorar la percepción del consumidor. Pero bajarlas sin frenar el alza de precios podría poner en duda su capacidad de control sobre la economía.

 

👉 Síguenos en Google News.

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.