
El Paquete Económico 2026, entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es el primero bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y plantea una serie de decisiones que definirán el rumbo fiscal, económico y social del país en los próximos años.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuánto aumentará Pensión del Bienestar en 2026? Esto prevé el PPEF para los adultos mayores
A continuación, te compartimos una explicación para mercadólogos sobre los principales componentes del Presupuesto de Egresos de la Federación, los ingresos estimados, cambios en impuestos, nivel de deuda pública e inversión pública. Este análisis toma como base la información presentada por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
LEE TAMBIÉN. PPEF 2026. La batalla fiscal contra los refrescos: ¿qué busca el gobierno de Claudia Sheinbaum con el nuevo IEPS?
¿Qué es el Paquete Económico 2026 y por qué es importante?
El Paquete Económico 2026 es el conjunto de documentos presentados por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Unión cada año, y contiene tres piezas clave:
- La Iniciativa de Ley de Ingresos (ILIF)
- El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF)
- Los Criterios Generales de Política Económica (CGPE)
Este paquete permite conocer cómo planea el gobierno federal gastar, invertir y recaudar recursos a lo largo del siguiente año. En este caso, además de su relevancia técnica, se trata del primer paquete diseñado durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, y por ello es visto como un mapa inicial de sus prioridades económicas, fiscales y sociales.
LEE TAMBIÉN. PPEF 2026: ¿cuáles son los videojuegos que pagarán impuestos? La propuesta de Claudia Sheinbaum explicada
¿Cuánto dinero se contempla en el presupuesto 2026?
El Presupuesto de Egresos de la Federación propuesto asciende a 10.2 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 5.8 % respecto al aprobado en 2025. Dentro de este gasto, destacan:
- Gasto programable: $7.1 billones (5.0 % más que en 2025)
- Gasto no programable: $3.1 billones (7.9 % más), debido principalmente al costo financiero de la deuda y participaciones a entidades federativas
En total, el gasto representa el 26.3 % del PIB, lo que coloca a México en uno de sus niveles más altos de erogación pública en la historia reciente.
¿Qué ingresos espera obtener el gobierno según la SHCP?
La SHCP estima que los ingresos públicos para 2026 alcanzarán 8.72 billones de pesos, equivalentes al 22.5 % del PIB, con un crecimiento real de 4.6 % respecto al año anterior. Estos ingresos se distribuyen así:
- 66.9 % provienen de impuestos
- 19.9 % del sector energético (Pemex y CFE)
- 8.8 % del IMSS e ISSSTE
- 4.3 % son ingresos no tributarios
¿Qué cambios incluye la Miscelánea Fiscal 2026 en materia de impuestos y aranceles?
Una de las apuestas más visibles del Paquete Económico 2026 es el fortalecimiento de los ingresos tributarios a través de la Miscelánea Fiscal, que incorpora impuestos saludables y un aumento en aranceles de importación.
Se espera recaudar 136 mil 994 millones de pesos adicionales, lo que equivale al 0.35 % del PIB, gracias a:
- Tabaco: +$12,526 mdp
- Bebidas azucaradas: +$9,728 mdp
- Apuestas: +$3,837 mdp
- Videojuegos violentos: +$1,308 mdp
- Importaciones (IGI): +$97,593 mdp
Esto refleja el intento de la SHCP por ampliar la base recaudatoria sin crear nuevos impuestos generales, apostando por medidas correctivas.
Deuda pública en el presupuesto 2026
Uno de los puntos más críticos del presupuesto 2026 es la deuda pública. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se estima en 20.2 billones de pesos, equivalente al 52.3 % del PIB, con una deuda per cápita de $150,650 pesos, un incremento del 2.3 % respecto a 2025.
Además:
- Costo financiero de la deuda: 4.1 % del PIB
- Endeudamiento neto (RFSP): también 4.1 % del PIB
- Se espera que la tasa de interés baje de 8.4 % a 6.3 % hacia 2031, lo que permitiría reducir el costo a 3.1 % del PIB en ese año
El problema, según el CIEP, es que el endeudamiento no se destina a inversión productiva, sino a cubrir compromisos financieros heredados.
¿En qué se va a gastar el dinero público en 2026?
El Presupuesto de Egresos de la Federación concentra recursos en varios rubros clave:
Pensiones
- Total: $2.3 billones de pesos
- Representan el 23 % del gasto total y 6 % del PIB
- Pensión Mujeres Bienestar crecerá 266 %
Salud
- Total: $996,528 mdp, equivalente al 2.6 % del PIB
- El gasto per cápita del IMSS sube a $9,635, pero en IMSS Bienestar baja a $4,412, lo que amplía la brecha de atención entre quienes tienen seguridad social y quienes no
Educación
- SEP: $513 mil mdp
- Beca Universal Rita Cetina: +58.5 %
- Cultura: recorte del 16.1 %
Inversión pública
- Total: $1.25 billones de pesos (+21.3 %)
- Se destina en su mayoría a:
- Pemex (46.6 %)
- Trenes nuevos (19.7 %)
- CFE (11.5 %)
¿Qué dice el CIEP sobre el Paquete Económico 2026?
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierte que el Paquete Económico 2026 mantiene una inercia fiscal riesgosa. A pesar de esfuerzos por aumentar ingresos vía impuestos y controlar el gasto, persisten desafíos:
- Altos costos de la deuda
- Subsidios energéticos
- Concentración del gasto en pensiones
- Poca inversión en sectores sociales estratégicos
Además, el espacio fiscal es limitado: apenas 1.7 % del PIB, comparado con el 4.6 % de 2018.
¿Qué retos enfrenta el gobierno de Claudia Sheinbaum con este presupuesto?
La presidenta Claudia Sheinbaum hereda una estructura fiscal que limita su margen de maniobra, debido a:
- Compromisos heredados de deuda
- Expansión de pensiones y programas sociales
- Poca elasticidad del gasto
- Recaudación aún insuficiente para cubrir derechos universales
El Paquete Económico 2026 da señales de continuidad con matices, pero deja clara la necesidad urgente de una reforma fiscal estructural que garantice sostenibilidad intergeneracional, progresividad tributaria y un gasto con mayor impacto social.
👉 Síguenos en Google News.