
La alianza que Aeroméxico y Delta Airlines habían mantenido desde 2016 llegará a su fin el 1 de enero de 2026. La medida fue impuesta por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (USDOT, por sus siglas en inglés), con el argumento de que la alianza entre ambas aerolíneas afecta la competencia en el mercado aéreo entre México y Estados Unidos.
LEE TAMBIÉN. ¿Adiós a la Pensión del Bienestar? Adultos mayores alertan de que desapareció su saldo en la Tarjeta del Bienestar
¿Por qué el gobierno de Estados Unidos ordenó terminar la alianza Aeroméxico-Delta?
El Departamento de Transporte resolvió no renovar la inmunidad antimonopolio que desde hace casi una década amparaba la cooperación entre Aeroméxico y Delta. Esta inmunidad permitía a ambas compañías fijar tarifas, programar vuelos y compartir ingresos en las rutas entre ambos países como si fueran una sola empresa.
Según el gobierno estadounidense, esta coordinación daba lugar a efectos anticompetitivos, especialmente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde Delta y Aeroméxico concentran la mayoría de los horarios de vuelo (slots). La situación, argumentan, representaba una “ventaja injusta” que iba en contra del Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral de 2015.
LEE TAMBIÉN. El perfume que cuesta menos de 300 pesos y enamora a más de medio millón de compradores
¿Qué papel jugó la política aérea de México en esta ruptura?
La orden del USDOT apunta directamente a las decisiones tomadas por el gobierno mexicano, específicamente la reducción de operaciones en el AICM —de 61 a 44 por hora— y la prohibición de vuelos exclusivamente de carga en dicha terminal. Para las autoridades estadounidenses, las acciones del gobierno mexicano distorsionan el mercado y restringen la competencia.
Además, el gobierno de México ha sido señalado por no implementar reformas sugeridas por su propia autoridad de competencia, y por actuar en detrimento del principio de equidad en la asignación de slots. Estas razones fueron consideradas suficientes para retirar la inmunidad antimonopolio y obligar a las aerolíneas a disolver su empresa conjunta.
¿Qué perderán Aeroméxico y Delta con la disolución de la alianza?
A partir del 1 de enero de 2026, Aeroméxico y Delta deberán dejar de:
- Coordinar la fijación de precios para vuelos entre ambos países.
- Compartir información estratégica sobre capacidad o ingresos.
- Operar como una empresa conjunta en rutas entre México y Estados Unidos.
No obstante, podrán mantener el acuerdo de código compartido, continuar con esfuerzos de marketing conjunto y conservar sus programas de viajero frecuente. Además, Delta podrá seguir teniendo el 20% de participación accionaria en Aeroméxico, y no se les exige suspender los vuelos que ya operan en el mercado transfronterizo.
¿Cómo impactará esta decisión a los consumidores?
Aunque los gobiernos alegan que buscan proteger a los consumidores, el golpe será desigual:
- Consumidores estadounidenses podrían enfrentar una reducción en la oferta de vuelos y una posible alza en tarifas, al perderse la eficiencia operativa que ofrecía la alianza.
- En México, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) advirtió que podría haber un impacto en el número de horas de vuelo e ingresos para la planta laboral.
Se estima que cerca de 1.8 millones de asientos podrían verse afectados por esta medida. Aeroméxico, por su parte, aseguró que seguirá ofreciendo conectividad a través del código compartido, y que los cambios no afectarán a sus clientes de manera inmediata.
#AeromexicoInforma pic.twitter.com/haduUu3UKd
— Aeroméxico (@Aeromexico) September 16, 2025
¿Qué implicaciones económicas tendrá para ambos países?
Delta y Aeroméxico calcularon un impacto económico de al menos 510 millones de dólares como resultado del fin de la alianza. De ese total:
- 310 millones se perderán en el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
- 200 millones corresponderán a un menor consumo relacionado con el turismo.
Además, la desaparición de la inmunidad antimonopolio pone en riesgo 20 rutas estratégicas y el efecto multiplicador de empleos y consumo turístico en ambos lados de la frontera.
¿Qué respondieron las aerolíneas sobre la medida?
Aeroméxico lamentó la decisión del gobierno estadounidense, afirmando que pasa por alto los beneficios que la alianza ha brindado en conectividad y turismo. Delta también expresó su inconformidad, señalando que se trata de un castigo injusto por decisiones gubernamentales que no están bajo su control directo.
Ambas aerolíneas anunciaron que analizan los próximos pasos para su colaboración, aunque ya reconocen que no podrán operar como una sola entidad en el mercado binacional.
¿Qué motivaciones políticas hay detrás de la ruptura?
La decisión ocurre en el marco de una creciente tensión comercial entre México y Estados Unidos, impulsada por la administración de Donald Trump. En julio de 2025, el USDOT había anticipado que tomaría medidas contra la aviación mexicana si no se revertían las políticas que limitaban las operaciones en el AICM.
El retiro de la inmunidad antimonopolio es parte de una estrategia más amplia que busca presionar a México para igualar las condiciones de competencia y abrir el mercado aéreo a más jugadores.
Aunque el fallo es firme, el USDOT dejó abierta la puerta a una nueva evaluación futura, en caso de que México demuestre un compromiso genuino con el cumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015. Sin embargo, advirtió que cualquier revisión de la política actual “llevará tiempo” y deberá estar basada en acciones concretas, no promesas vacías.
👉 Síguenos en Google News.