
La propuesta del gobierno mexicano de imponer aranceles de hasta 50% a los automóviles ligeros y otros productos provenientes de China y países con los cuales no hay acuerdo de libre comercio, abrió un nuevo frente en la relación comercial entre ambos países. El gobierno chino reaccionó de inmediato con un mensaje de firme oposición, advirtiendo que la medida afectaría negativamente la cooperación bilateral y podría escalar las tensiones en un contexto global ya marcado por disputas comerciales.
LEE TAMBIÉN. México intensifica medidas arancelarias a China mientras el sello Hecho en México gana valor
¿Qué dijo China sobre los nuevos aranceles propuestos por México?
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, declaró en conferencia de prensa: “(China) se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China”.
LEE TAMBIÉN. Sam’s Club vs. Costco en China: así compiten los clubes de membresía en el mercado del gigante asiático
El funcionario añadió que su país siempre ha abogado “por una globalización económica inclusiva y beneficiosa” y que espera que México se sume a ese camino. Además, reiteró que China “se opone a toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias y excluyentes”.
Más tarde, el Ministerio de Comercio del país asiático señaló sobre la relación de China y México: “no deseamos que la cooperación bilateral se vea afectada negativamente. (… China) tomará las medidas necesarias a la luz de la situación actual para salvaguardar resueltamente sus derechos e intereses legítimos”.
¿Qué propone México con los nuevos aranceles que afectan los productos chinos?
La Secretaría de Economía presentó en septiembre de 2025 un proyecto de ley que contempla aranceles de entre 15% y 50% a 1,463 fracciones arancelarias correspondientes a 17 sectores estratégicos. Entre los bienes más destacados están los autos ligeros, que pasarían de un rango de 15-20% a un 50%, y las autopartes, con un aumento de entre 10% y 50% desde un nivel actual de 0-35%.
El gobierno de México argumenta que la medida busca proteger la industria nacional, disminuir el déficit comercial y salvaguardar más de 300,000 empleos en riesgo en sectores como automotriz, textil, calzado y electrodomésticos.
¿Cómo afecta a la industria automotriz el arancel de 50% a autos chinos?
El golpe más fuerte recaería en el sector automotor. China se convirtió en los últimos años en el principal proveedor externo de vehículos a México. En 2024, las ventas de autos chinos alcanzaron 5,332 millones de dólares, más del doble que en 2022, lo que les permitió ocupar el 30% del mercado de autos ligeros en México.
En contraste, las exportaciones mexicanas hacia China fueron apenas de 262 millones de dólares, la cifra más baja desde 2010. El resultado fue un déficit histórico de 5,068 millones de dólares en el comercio bilateral de automóviles.
¿Qué otros productos se verán afectados por los nuevos impuestos?
Además de los automóviles, el proyecto incluye incrementos de aranceles en sectores como:
- Textiles y vestimenta: hasta 50%.
- Electrodomésticos y muebles: 35%.
- Juguetes: 35%.
- Vidrio, aluminio, papel y cartón: entre 15% y 50%.
El decreto se aplicará únicamente a países sin acuerdo comercial con México, lo que incluye además de China a Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
EU y Trump vs. China, la guerra comercial que presiona a México
La reacción china no sorprende, dado que el país enfrenta desde hace años la guerra comercial y tecnológica con Estados Unidos, iniciada bajo el mandato de Donald Trump y prolongada en distintas fases posteriores.
El portavoz Lin Jian advirtió que en un momento en que “los abusos arancelarios de Estados Unidos han provocado una oposición generalizada en todo el mundo”, cualquier medida unilateral de México, incluso dentro del marco de la OMC, podría interpretarse como “un acto de apaciguamiento y compromiso ante la intimidación unilateral”.
Esto coloca a México en una situación compleja: busca blindar su industria, pero al mismo tiempo necesita equilibrar sus relaciones con sus principales socios comerciales y con un actor clave como China.