Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

PPEF 2026: ¿cuáles son los videojuegos que pagarán impuestos? La propuesta de Claudia Sheinbaum explicada

Uno de los aspectos más destacados del PPEF 2026 es que también incluye a los servicios de suscripción o membresías que permiten acceso a un catálogo de videojuegos
impuestos videojuegos ppef 2026
FOTOARTE: MERCA2.0

La propuesta del Paquete Económico para 2026 (PPEF 2026), presentada por la administración de Claudia Sheinbaum, incluye la aplicación de un nuevo Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) del 8% a ciertos videojuegos clasificados como violentos, extremos o para adultos, ya sea en su versión física o digital.

El documento, presentado por el secretario Édgar Amador a la Cámara de Diputados, señala que esta medida no busca prohibir la venta de estos productos, sino “establecer un impuesto especial que tenga un efecto inhibitorio en su adquisición y que promueva un consumo informado”, en línea con políticas públicas de protección a menores de edad.

¿Qué videojuegos serán gravados con IEPS en 2026?

Lo primero que hay que señalar sobre esta medida es que NO se aplicará a todos los videojuegos, sino exclusivamente a aquellos con contenido no apto para menores de edad. La iniciativa detalla que el nuevo impuesto se dirigirá a:

  • Videojuegos clasificados por su contenido como violentos, extremos o para adultos, es decir, con escenas prolongadas de violencia, sangre, contenido sexual o gráfico, lenguaje fuerte o que impliquen apuestas con dinero real.
  • Títulos clasificados como no aptos para menores de 18 años, según el sistema de clasificación vigente publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de noviembre de 2020.

El PPEF 2026 quedarían sujetos al IEPS juegos como los que tienen clasificación C o D, o bien aquellos que cumplen con etiquetas como “Mature” o “Adults Only” en sistemas de clasificación internacionales.

¿El impuesto también aplicará a videojuegos gratuitos?

Sí, el impuesto también se aplicará a videojuegos gratuitos, pero con una condición: cuando estos juegos, comúnmente conocidos como free-to-play, incluyan contenido adicional pagado dentro del videojuego (como armas, personajes, niveles, pases de temporada, etc.), se causará el 8% sobre el precio de ese contenido.

La iniciativa define expresamente el concepto de “contenido adicional dentro del videojuego” como “nuevos escenarios, niveles, personajes, armas o modos de juego”, y establece que si el videojuego base no tiene costo, pero incluye este tipo de funciones pagadas, estas sí estarán sujetas al impuesto.

¿Qué pasa con las suscripciones o membresías tipo Game Pass?

Uno de los aspectos más destacados del PPEF 2026 es que también incluye a los servicios de suscripción o membresías que permiten acceso a un catálogo de videojuegos. Este es el caso de plataformas como Xbox Game Pass, PlayStation Plus o Ubisoft+.

La propuesta establece que:

  • Si la suscripción incluye videojuegos gravados y no gravados, y no se desglosa el precio correspondiente a cada título o servicio, se presumirá que el 70% del valor total de la suscripción corresponde a videojuegos gravados.
  • Esta presunción puede evitarse si el proveedor desglosa los precios de forma clara.
  • Además, el impuesto no podrá ser menor al que correspondería si el videojuego gravado se vendiera por separado, lo que implica que el Estado podría exigir el monto más alto si detecta omisiones.

¿Qué obligaciones tendrán las tiendas digitales y plataformas como Steam, Epic Games o PlayStation Store?

Las plataformas de distribución digital y tiendas de videojuegos también estarán sujetas a obligaciones específicas:

  • Si son plataformas de intermediación digital, deberán:
    • Retener el 100% del IEPS cobrado al vendedor o desarrollador.
    • Enterar mensualmente al SAT el impuesto recaudado.
    • Emitir un CFDI de retención correspondiente.
    • Mostrar los precios de venta ya con el IEPS incluido.
  • Además, estas plataformas deberán inscribirse al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) como retenedores de IEPS y proporcionar información detallada al SAT sobre las operaciones realizadas.

De incumplir con estas disposiciones, el Servicio de Administración Tributaria podrá ordenar el bloqueo temporal del acceso al servicio digital desde territorio nacional, tal como sucede actualmente con el IVA digital.

¿Las empresas extranjeras que vendan videojuegos en México también pagarán este impuesto?

Sí. El alcance de la medida incluye a personas físicas o morales residentes en el extranjero sin establecimiento en México, cuando el receptor del servicio se encuentre en el país. Esto significa que empresas como Valve (Steam), Sony, Microsoft, Nintendo, Epic Games y similares, que operen desde el extranjero, pero vendan a usuarios mexicanos, también deberán cumplir con estas disposiciones.

Para ello, deberán:

  • Registrarse ante el SAT.
  • Tramitar su firma electrónica y RFC.
  • Designar un representante legal en México.
  • Emitir comprobantes fiscales (CFDI) que incluyan el IEPS.
  • Cumplir con las obligaciones de declaración y pago mensuales.

La propuesta aclara que el cumplimiento de estas obligaciones no genera por sí mismo establecimiento permanente en el país, es decir, no se les considerará residentes fiscales mexicanos solo por pagar el IEPS.

¿Qué criterios se usarán para definir si un videojuego es “violento” o “para adultos”?

La iniciativa incorpora una definición legal específica en la fracción XXXVIII del artículo 3 de la Ley del IEPS, que considera como videojuegos con contenido violento, extremo o para adultos, a aquellos con:

  • “Violencia intensa o escenas prolongadas de violencia”.
  • “Derramamiento de sangre”.
  • “Contenido sexual o sexual gráfico”.
  • “Lenguaje fuerte”.
  • “Apuestas con moneda real”.

Además, se toma como referencia el sistema de clasificación SEGOB publicado en el DOF, el cual ya determina qué contenidos son no aptos para menores de edad, agrupándolos en las clasificaciones C y D.

¿Cómo impactará esta medida al consumidor final?

El IEPS es un impuesto indirecto, lo que significa que se traslada al consumidor final. Por lo tanto, si el impuesto es aplicado al videojuego o al contenido adicional, lo más probable es que se refleje como un incremento en el precio final de venta.

Las empresas editoras, desarrolladoras y distribuidoras deberán ajustar sus estructuras de precios y estrategias de empaquetado, especialmente si ofrecen catálogos mixtos o modelos de negocio basados en microtransacciones.

 

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.