Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

Profeco analizó el chocolate en polvo: ¿qué marcas cumplen y cuáles engañan al consumidor?

Cada vez que la Profeco publica un estudio de calidad sobre alimentos básicos como atún, leche, café o chocolate en polvo, se convierte en tema de conversación en redes sociales y búsquedas en Google
chocolate en polvo profecco canva
CANVA

Los estudios de calidad de Profeco suelen generar gran interés en los consumidores. Cada entrega no solo se convierte en tendencia de búsqueda, sino también en un referente para quienes desean saber si lo que compran cumple con lo que promete la etiqueta. En agosto de 2025, el organismo publicó un análisis exhaustivo sobre chocolates en polvo y polvos para preparar bebidas sabor a chocolate, un mercado ampliamente consumido en México y ligado a la tradición del cacao.

TE PUEDE INTERESAR: Chocolate Turín Zero azúcar, con un descuento tan irresistible como su sabor

Este estudio revisó más de 30 productos, desde marcas de gran presencia comercial hasta opciones importadas, y los sometió a más de 3,400 pruebas. Los hallazgos revelan tanto avances como incumplimientos que afectan directamente la confianza del consumidor.

LEE TAMBIÉN. Por esto Profeco revisará el Chocolate Bienestar

¿Qué estudió Profeco sobre el chocolate y el cacao en polvo?

De acuerdo con la ficha técnica, la Profeco realizó la investigación entre abril y junio de 2025. El estudio incluyó 32 productos de diferentes segmentos: chocolates en polvo tradicionales, presentaciones reducidas en azúcar, versiones endulzadas con fruta del monje y polvos para preparar bebidas sabor a chocolate.

Las pruebas se enfocaron en los aspectos más relevantes para el consumidor:

  • Contenido neto (que la cantidad real coincida con lo declarado en la etiqueta).
  • Información nutrimental (proteínas, grasas, carbohidratos, azúcares).
  • Cumplimiento de la normatividad en etiquetado (NOM-051-SCFI/SSA1-2010).
  • Tipo de grasa (que provenga principalmente del cacao).
  • Veracidad de la información en leyendas y denominación.

El objetivo, según la Profeco, fue determinar qué tan claras y confiables son las etiquetas y qué tan saludables resultan los productos en comparación con lo que el consumidor espera de ellos.

LEE TAMBIÉN. ¿SEP cancela el primer puente de septiembre 2025? ¿El 16 de septiembre se recorre?

¿Cuáles fueron los principales hallazgos del estudio de calidad?

Los resultados de la Profeco muestran un panorama contrastante. Por un lado, se confirma que los chocolates en polvo cumplen con la norma de composición mínima de cacao, lo que significa que contienen al menos 1.8% de manteca de cacao y 18% de sólidos de cacao.

Sin embargo, los problemas más recurrentes se encontraron en la información dirigida al consumidor:

  • Tres productos no cumplieron con el contenido neto declarado.
  • Cinco marcas colocaron los sellos de advertencia fuera de la superficie principal de exhibición, dificultando que el consumidor los vea de inmediato.
  • Cuatro productos confundieron la fecha de caducidad con la de consumo preferente, lo que puede llevar a errores en el almacenamiento y consumo.
  • Varios presentaron información nutrimental por 240 ml en lugar de 100 ml, incumpliendo la norma oficial.
  • Otros productos utilizaron edulcorantes sin advertirlo correctamente o en dimensiones menores a las que exige la ley.

En síntesis, si bien los productos analizados cumplen con la composición básica de cacao, muchos fallan en el aspecto más importante: la claridad y veracidad para el consumidor.

¿Qué marcas de chocolate en polvo no cumplieron con Profeco?

El estudio de calidad identificó varios productos con incumplimientos específicos:

  • Chocolate Ibarra, Choco Choco e Ibarra Premium: presentaron menos contenido neto que el declarado en su empaque.
  • Choco Milk, Cal-C-Tose e Ibarra Canelate: no mostraron la declaración nutrimental en el formato exigido (100 ml preparados).
  • Bur Chers Chocomonk, ValorCao Premium, Swiss Miss y Ghirardelli: contienen edulcorantes no recomendables para niños.
  • Marcas como Ibarra Premium e Ibarra Canelate también confundieron las fechas de caducidad con las de consumo preferente.

¿Qué tan saludable es el chocolate en polvo, según Profeco?

Uno de los puntos más sensibles del análisis fue el aporte de azúcares. En varios productos, este ingrediente aparece como el principal, con cantidades que superan los 80 gramos por cada 100 g de polvo.

Cuando se prepara la bebida con leche descremada —tal como lo indica la norma—, el resultado es alto en azúcares: entre 8 y 14 gramos por cada 100 ml. Esto significa que una taza promedio puede aportar más del 30% del consumo máximo recomendado diario de azúcar para un adulto.

En contraste, las opciones reducidas en azúcar o de cocoa sin endulzantes añadidos resultan más favorables para quienes buscan una alternativa más saludable. Sin embargo, estas suelen ser más costosas y menos accesibles en el mercado masivo.

¿Cuáles son los precios del chocolate en polvo?

La Profeco también levantó precios en diferentes ciudades como Ciudad de México, Puebla, Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas. Los resultados muestran una gran brecha entre marcas populares y productos importados:

  • Opciones económicas: envases de Aurrera, Great Value o Selecto Brand rondan entre $20 y $45 pesos.
  • Marcas tradicionales: como Abuelita, Ibarra o Choco Milk, oscilan entre $40 y $70 pesos.
  • Presentaciones premium o importadas: como Ghirardelli o Chocomonk, alcanzan hasta $195 o $263 pesos por envase.

La diferencia por 100 gramos es aún más notoria: desde $8 hasta $88 pesos. Esto refleja un mercado segmentado entre consumidores que priorizan el precio y aquellos dispuestos a pagar más por una experiencia “gourmet”.

¿Qué recomienda Profeco al consumidor al comprar chocolate en polvo?

En la parte final del estudio, la Profeco ofrece recomendaciones claras para que el consumidor tome mejores decisiones:

  1. Revisar el etiquetado frontal: más sellos significa un producto menos saludable.
  2. Leer la declaración nutrimental y verificar los azúcares totales.
  3. No añadir más azúcar al preparar la bebida, ya que estos productos ya contienen niveles muy altos.
  4. Guardar en lugares frescos y herméticos para conservar su calidad.
  5. Verificar la fecha de caducidad y no confundirla con la de consumo preferente.

Además, la institución hace un llamado a priorizar productos con menos azúcares y más contenido de cacao, pues son los que realmente cumplen con el perfil de un alimento más saludable.

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.