El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Conagua han emitido un pronóstico que alerta sobre lluvias de hasta 75 milímetros en la Ciudad de México y el Estado de México, esto ha provocado que se viralicen los términos tormenta negra o lluvia negra, en alusión la categoría más alta de riesgo por precipitaciones extremas. Estas condiciones se asocian con el monzón mexicano, sistemas de baja presión y ondas tropicales que interactúan en gran parte del territorio nacional.
LEE TAMBIÉN. Tormenta negra 2025: Las mejores botas de lluvia para enfrentar la furia de Tláloc
¿Por qué se esperan lluvias tan intensas en CDMX y Edomex?
De acuerdo con el reporte del SMN, este jueves 14 de agosto de 2025, el monzón mexicano, combinado con inestabilidad atmosférica, provocará lluvias fuertes a muy fuertes en el noroeste, norte, occidente, centro y sur de México. En el caso específico del Valle de México, la influencia de un canal de baja presión sobre la Mesa Central, en interacción con una vaguada en altura y el ingreso de humedad desde el océano Pacífico y el golfo de México, favorecerá precipitaciones de entre 50 y 75 mm.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué es la pensión vitalicia del IMSS y cómo obtenerla? Lo que necesitas saber
Estas lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo, lo que aumenta el riesgo de encharcamientos severos, inundaciones y afectaciones al transporte público y vialidades.
¿Qué es una tormenta negra o lluvia negra?
Coloquialmente, se le llama tormenta negra a una precipitación que supera los 70 mm por hora, lo que implica riesgo extremo para la población. Aunque en México el SMN no usa oficialmente este término, un evento de 75 mm como el previsto para la CDMX y el Edomex entra en ese rango de peligrosidad.
Según la Conagua, este tipo de lluvias “pueden ocasionar encharcamientos, inundaciones repentinas, deslaves en zonas montañosas y afectaciones en tramos carreteros”.
¿Cómo se mide la lluvia en milímetros?
La cantidad de lluvia se mide en milímetros (mm) utilizando instrumentos llamados pluviómetros. Un milímetro de lluvia equivale a que, en una superficie plana y sin inclinación, se acumule una lámina de agua de 1 milímetro de altura. Esto significa que cuando el pronóstico indica 75 mm, se espera que caiga un volumen de agua suficiente para cubrir el suelo con una lámina de 7.5 centímetros de altura, siempre que no haya escurrimiento ni evaporación.
El registro se obtiene de forma automática o manual. En estaciones meteorológicas modernas, sensores electrónicos miden y transmiten en tiempo real la cantidad de precipitación, permitiendo al Servicio Meteorológico Nacional generar alertas tempranas. Este valor es clave para determinar la severidad de las lluvias y tomar decisiones en materia de protección civil.
¿Qué regiones del país se verán más afectadas?
El pronóstico de lluvias para hoy, emitido por el SMN, indica:
- Lluvias fuertes a muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Chiapas y Tabasco.
- Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Baja California Sur, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
- Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Aguascalientes.
- Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California.
¿Qué sistemas meteorológicos están provocando esta situación?
El escenario lluvioso es resultado de varios fenómenos que actúan de forma simultánea:
- Monzón mexicano: Su influencia se extiende sobre Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur, con lluvias muy fuertes.
- Canal de baja presión en la Mesa Central: Asociado a una vaguada en altura y a humedad proveniente del Pacífico y Golfo de México, intensifica las lluvias en el centro del país.
- Onda tropical núm. 22: Ubicada sobre el sureste y oriente, con baja presión en la Sonda de Campeche y potencial de desarrollo ciclónico.
- Canal de baja presión sobre la Península de Yucatán: Genera lluvias fuertes en la región.
- Onda tropical núm. 21: Ya se aleja de las costas de Colima y Jalisco, dejando de influir en el clima del país.
¿Qué medidas de prevención recomienda Conagua y el SMN?
La Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional insisten en mantenerse informados a través de canales oficiales y tomar precauciones ante posibles inundaciones y deslaves. Recomiendan:
- Evitar cruzar calles o avenidas con corrientes de agua.
- No intentar circular en vehículos por zonas inundadas.
- Resguardar documentos importantes y objetos de valor en lugares altos.
- Retirar basura de coladeras para facilitar el desagüe.
- Mantenerse atento a alertas emitidas por Protección Civil.