
En julio de 2025, el Indicador de Confianza del Consumidor en México (ICC) se ubicó en 45.9 puntos, registrando un incremento marginal de 0.4 puntos respecto al mes previo, pero con una caída de 1.2 puntos a tasa anual. El resultado reportado por el INEGI, refleja un contexto de estancamiento moderado en la percepción económica de los hogares mexicanos, donde si bien algunos indicadores muestran mejoras en el corto plazo, la visión hacia el futuro sigue siendo conservadora.
LEE TAMBIÉN. Regreso a clases 2025: Estuche escolar Faber Castell, con 30% de descuento
Al desglosar sus componentes, se observa que la percepción sobre la situación económica actual del hogar subió levemente a 51.8 puntos, mientras que la expectativa del hogar a 12 meses cayó a 57.4 puntos, evidenciando que las familias aún mantienen reservas sobre su bienestar económico a mediano plazo. Respecto al entorno nacional, la percepción de la situación actual del país alcanzó 40.8 puntos, con una mínima mejora mensual, pero con una significativa caída de 3.0 puntos anual, reflejando el desencanto de la población con el desempeño económico reciente.
La percepción sobre la economía del país a 12 meses tuvo una caída más pronunciada: descendió a 47.5 puntos, marcando una caída de 3.9 puntos anual. El dato refleja la persistente incertidumbre en la población respecto al rumbo económico, afectada por factores como la inflación, la volatilidad cambiaria y la desaceleración global.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué es el Plan Estratégico de PEMEX? Así planea el gobierno de México rescatar a la petrolera más endeudada del mundo
Bienes duraderos y consumo cotidiano: señales de reactivación en ciertos segmentos
A pesar de este panorama, hay segmentos que muestran un mayor dinamismo. El indicador sobre la posibilidad de adquirir bienes duraderos (como electrodomésticos o muebles) subió a 32.0 puntos, con un incremento mensual de 2.5 puntos y anual de 2.1 puntos. Asimismo, las posibilidades de comprar ropa, zapatos y alimentos también aumentaron, con un alza de 3.4 puntos mensual y 3.5 anual, influido por campañas de regreso a clases y promociones en retail.
Sin embargo, las expectativas sobre la inflación permanecen negativas, con un indicador de 16.7 puntos y una caída de 1.0 puntos anual, lo cual sugiere que los consumidores aún perciben un entorno de precios altos que limita su capacidad de ahorro y consumo a largo plazo.
LEE TAMBIÉN. Honda Civic 2026: así llega con rediseño y precio en México
Indicador Mensual del Consumo Privado: el gasto de los hogares se contrajo 1% en mayo
En cuanto al Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), el INEGI reportó una caída de 1.0% en mayo de 2025 a tasa mensual, y de 0.9% en términos anuales, ubicándose en un índice de 110.1 puntos (base 2018=100). Este retroceso evidencia que, aunque algunos hogares perciben condiciones favorables para consumir, el gasto real se mantiene contenido, arrastrado principalmente por la caída en la adquisición de bienes.
El consumo de bienes y servicios nacionales descendió 1.3% mensual, aunque con un crecimiento marginal de 0.3% anual. Dentro de este rubro, el consumo de bienes nacionales cayó 2.4% mensual y 0.7% anual, mientras que los servicios nacionales mostraron estabilidad, con una reducción mínima de 0.1% mensual y un crecimiento de 1.3% anual, lo que indica que las familias continúan demandando servicios esenciales.
En el segmento de bienes importados, el gasto tuvo un ligero incremento de 0.3% mensual, pero una caída de 5.3% anual, reflejando la debilidad persistente en la demanda de productos extranjeros, posiblemente afectada por el encarecimiento del tipo de cambio y la preferencia por productos nacionales.
Hogares apuestan por bienes duraderos, pero moderan su gasto cotidiano
Entre enero y mayo de 2025, las cifras originales del IMCP muestran una contracción acumulada de 1.1% anual. No obstante, dentro de este periodo, el consumo de bienes duraderos nacionales creció 4.1% anual, lo cual coincide con el aumento en la confianza para realizar compras importantes detectado en el ICC. En contraste, el consumo de bienes no duraderos nacionales (-0.7%) y de bienes importados (-7.6%) sigue en terreno negativo, lo que refleja que las familias continúan restringiendo sus gastos en productos de uso cotidiano.
Una economía del consumo, en pausa
El análisis combinado de los indicadores ICC e IMCP revela que la economía del consumo en México se encuentra en pausa. Mientras los hogares perciben cierta estabilidad inmediata en sus finanzas personales, las perspectivas sobre la situación económica del país a mediano plazo siguen siendo negativas. La disposición a consumir se concentra en bienes duraderos, apoyada por ofertas y esquemas de financiamiento, pero el gasto cotidiano permanece contenido, limitado por la percepción de una inflación persistente y un entorno de incertidumbre económica.