En las últimas semanas, las búsquedas relacionadas con la nueva CURP biométrica con foto han aumentado de forma destacada según Google Trends. Preguntas como “¿Qué son los datos biométricos?”, “¿Cómo es la CURP biométrica?”, “¿Es obligatoria?”, “¿Cuáles son los requisitos?” o “¿Cómo se tramita?” reflejan la creciente curiosidad ante este nuevo documento que cambiará el modelo de identificación en México.
LEE TAMBIÉN. ¿De cuánto será la pensión mínima del IMSS en 2026?
Sin embargo, a pesar del interés, hasta ahora no existe una fecha exacta para iniciar el trámite a nivel nacional. La implementación de este sistema está sujeta a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y al desarrollo del reglamento correspondiente que detallará sus fases, procedimientos y lineamientos operativos.
LEE TAMBIÉN. ¿De cuánto será la pensión mínima del ISSSTE en 2026?
¿Cómo será la CURP biométrica según la Ley General de Población?
La Ley General de Población, recientemente reformada, establece que la Clave Única de Registro de Población (CURP) será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal en todo el territorio mexicano.
A diferencia de lo que sucede actualmente, donde solo es una clave, esta nueva CURP con foto tendrá formato físico y digital, y será emitida para todas las personas de nacionalidad mexicana, así como para extranjeras en condición de estancia regular en el país.
LEE TAMBIÉN. ¿Fermodyl, la marca que contrató a Lady Racista?
Este documento incluirá no solo datos tradicionales como el nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, nacionalidad y lugar de nacimiento, sino también elementos biométricos que permiten una validación infalible de identidad:
- Huellas dactilares
- Fotografía
La Secretaría de Gobernación será la responsable de recabar e integrar estos datos, respetando las disposiciones sobre protección de datos personales, tanto por parte de instituciones públicas como de entidades privadas. Además, deberá coordinar con gobiernos estatales y municipales la incorporación de la población infantil y juvenil, mediante el Programa de Integración al Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO).
Sobre el diseño de la CURP biométrica, las autoridades aún no han revelado cómo lucirá. Actualmente, la credencial del INE funge como la principal identificación oficial con fotografía.
¿Quién será responsable de la CURP digital y qué funciones tendrá?
Uno de los elementos más destacados de esta reforma es que la CURP no solo tendrá una versión física, sino también una versión digital que permitirá su uso como identificación oficial en medios electrónicos. Esta versión será administrada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la cual garantizará que la CURP biométrica sea válida y segura en procesos de autenticación y trámites en línea.
De hecho, la ley determina que todo ente público y particular estará obligado a solicitar la CURP biométrica como requisito para brindar servicios, lo que implica un cambio sustancial en la forma en que se accede a trámites gubernamentales, bancarios, de salud, laborales, entre otros.
Además, la CURP biométrica podrá vincularse directamente con el Registro del Sistema Nacional de Salud, lo que garantizará el acceso universal a servicios médicos desde el nacimiento, facilitando la atención oportuna y la integración de expedientes clínicos digitales.
¿Cuándo se podrá tramitar la CURP biométrica?
Hasta el momento, no hay una fecha oficial confirmada para que inicie el trámite de forma masiva. Lo que sí está claro es que su activación dependerá de dos elementos clave: su publicación oficial del decreto en el Diario Oficial de la Federación y la redacción de disposiciones reglamentarias.
Actualmente, el único antecedente tangible es un programa piloto que se está desarrollando en el estado de Veracruz, específicamente en los municipios de Poza Rica, Xalapa y Coatzacoalcos, donde algunos ciudadanos ya han podido tramitar la CURP biométrica de forma experimental.