Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí
Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí
El acuerdo entró en vigor desde enero de 1994, el TLCAN agrupa en una amplia zona de libre comercio a Estados Unidos, México y Canadá.
A partir de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EUA uno de los temas que en los que México tiene centrada su atención es la negociación del Tratado de Libre Comercio. Con base en esto nos gustaría conocer tu opinión sobre el tema.
La consulta en México se iniciará de manera simultánea con la que el gobierno de Estados Unidos llevará a cabo internamente para sus propios efectos.
Para el expresidente mexicano significaría terminar con millones de empleos en EU y afectaría a México al provocar un fuerte aumento del desempleo.
Zedillo escribió un artículo para The Washington Post y afirmó que si Trump decide “matar” al TLCAN, México tiene otros instrumentos de progreso.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se firmó el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor el primero de enero de 1994.
Trump confirmó que su intención es “renegociar” el TLC con México en su reunión con Peña Nieto del 31 de enero. Dijo que también se encontrará con Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.
Además del posible final del TLCAN, el fortalecimiento del mercado interno estadounidense podría llevar a modificar las dinámicas económicas de América Latina.
La imposición de un arancel a los bienes provenientes de México podría derivar en el aumento del precio de los alimentos que se consumen a ambos lados de la frontera con Estados Unidos.
Las dinámicas de consumo de los estadounidenses han generado que las exportaciones de vegetales mexicanos a ese país concentren el 69 por ciento del mercado del vecino del norte.