Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí
Tras varios meses en polémica e incertidumbre para los usuarios de WhatsApp, la plataforma rectifico las limitaciones que impondría a los usuarios si no aceptaban
Cuando, en octubre de 2016, la Comisión Federal de Comunicaciones de EEUU (FCC, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo reglamento para proteger la
El periodista señala que su nombre proviene de una comunidad mapuche, cerca a Buenos Aires, sin embargo la red no lo reconoce.
Pese a que determinen las medidas de seguridad al ingresar a una comunidad en internet, las políticas de privacidad no suelen ser las más leídas antes de accesar. Desconocerlas puede desencadenar una serie de mal entendidos y actividades que están controladas por la red social.
Una forma de delimitar la cantidad de personas que tienen accesos y puede hacer uso del material compartido en internet es por medio de las políticas de privacidad de determinado sitio, sin embargo, en ocasiones estas estipulaciones no son claras.
En un informe publicado por la empresa GfK México reveló que en el país sólo el 20 por ciento de los internautas acostumbran revisar los avisos de privacidad de las páginas de internet donde ingresan sus datos personales. En Monterrey el porcentaje de personas que leen estas políticas es del 9 por ciento, Guadalajara con 18 por ciento y el D.F. 25 por ciento, siendo el nivel socioeconómico un factor influyente en las personas, ya que el estudio informó que aquellos con un nivel socio-económico más elevado acostumbrán a consultar con mayor frecuencia estas políticas que aquellos con un nivel más bajo.
Desde hace varios días, Google ha venido anunciando un cambio en sus políticas de privacidad, los cuales tendrán efecto a partir del 1 de marzo. ¿Qué significa esto y cómo nos impacta como usuarios?