-
AMLO y Biden se reunieron para tocar temas en torno a la inflación, el tratamiento de migrantes y la restauración fronteriza.
-
Se espera que las obras sean operadas de manera conjunta y que vean su conclusión entre los años 2023 y 2024.
-
En 2021, la cifra de indocumentados detenidos en la zona fronteriza alcanzó los 1.7 millones, siendo la cifra más alta desde el año 2000.
El pasado martes 12 de julio, los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se reunieron por segunda vez para discutir temas de interés político de corte bilateral, de los cuales destacaron el de la inflación, la restauración fronteriza y la garantía de protección en torno al fenómeno migratorio.
Todo esto se abordó a partir de muchos frentes, hecho que aparentemente dejaría sensaciones positivas, considerando que el año pasado se logró alcanzar la cantidad de 300 mil visas de trabajo temporal para migrantes. Como fruto de esta reunión, se garantizó un cambio estratégico en donde estas visas aumentarían al doble, es decir, a 600 mil.
Tras dicha reunión, el mandatario mexicano señaló hoy durante la conferencia de prensa conocida como “Mañanera” lo siguiente:
“Hablamos de la necesidad de ampliar el número de visas de trabajo temporal para México y Centroamérica, esto se aceptó, se va a aumentar considerablemente de visas de trabajo para ingresar a Estados Unidos”.
Aunado a ello, los mandatarios acordaron que el acuerdo de 4 mil 900 millones de dólares pactados para la restauración y la seguridad del sector fronterizo se mantiene vigente. Esto con el objetivo de ayudar a la expansión del comercio y asegurar la agilización de las cadenas de suministro. Por un lado, el presidente Biden aseguraría una inversión de 3 mil 400 millones de dólares estadounidenses, mientras que el gobierno mexicano utilizaría los mil 500 millones de dólares restantes para invertir en tecnología.
AMLO aseguró que esta estrategia fortalecería los programas de aduanas iniciado en el norte del país:
Mañana en ESTRICTAMENTE PERSONAL, @lopezobrador_ no aguantó en la Casa Blanca como lo hizo @EPN y cedió ante Joe Biden: pagará con nuestros impuestos parte de un muro fronterizo para frenar migración y drogas, facilitando el comercio y la seguridad para los estadounidenses.
— Raymundo RivaPalacio (@rivapa) July 14, 2022
Es evidente que Biden le cobró a AMLO el boicot a la Cumbre de las Américas al brindarle un trato de segunda; Biden no salió a recibirlo a su llegada a la Casa Blanca; la prensa de allá no lo peló y los pocos medios que lo hicieron solo criticaron su monológo lento y aburrido. https://t.co/PFLGMCEeLi
— JOSÉ CÁRDENAS (@JoseCardenas1) July 14, 2022
Los críticos de @lopezobrador_ quieren que la realidad se acomode a sus prejuicios y como no lo hace, porque la realidad es necia, entonces enfurecen y se amargan.
Aquí mi análisis sobre la reunión del presidente de México con Biden:https://t.co/mLPkk4yI4Z vía @YouTube— Alvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) July 13, 2022
Asimismo y, ante el discurso mediático que se manejó, el presidente aseguró que el plan fue pactado en acuerdo común:
“Nosotros tenemos un programa de aduanas que se ha iniciado en Baja California, Sonora, Coahuila y Tamaulipas; y en efecto, se habló de una inversión de parte nuestra de mil 500 millones de dólares. Algunos expertos hablaron de que nos impusieron ese plan, cuando llevamos ya tiempo proyectándolo y aplicándolo”.
Finalmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ante los medios que el Gobierno Federal asegurará la inversión de doce proyectos fronterizos, de los cuales resaltan la reubicación de la línea férrea en Nogales, la ampliación del puerto de entrada San Jerónimo y la ampliación del puente y puerto de entrada Reynosa. Estas obras, según la SRE, serán coordinadas de manera bidireccional y tendrían conclusión entre los años 2023 y 2024.
Plan de restauración fronteriza de AMLO y Biden, ¿cómo afecta a ambos países?
Según estimaciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos, los esfuerzos del expresidente Donald Trump durante sus años como mandatario por reducir la cantidad de indocumentados no resultaron de la manera esperada, pues la cantidad aumentó cerca del 3 por ciento. Incluso, aunque los informes sí registran una caída en cuanto a la cantidad de nacidos en México que llegan de manera ilegal al país, lo cierto es que esta se ha visto compensada por la llegada de inmigrantes de otras naciones de América Latina y el Caribe.
De hecho, según información del World Population Policies de las Naciones Unidas, Estados Unidos cuenta con casi el 10 por ciento de la población inmigrante en el mundo, señalando además que el 15.42 por ciento del total de su población lo ocupa este sector.
Ante esto, y a manera de solución, se registró por parte del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos un aumento del 5 por ciento en las visas de trabajo temporales internacionales entregadas durante 2016 y 2019, equivalentes a 4 millones. Sin embargo, en el mismo período, las visas de residencia permanente se redujeron en un 13 por ciento, sólo siendo otorgadas a un millón de personas.
Hoy, la iniciativa propuesta por ambos presidentes buscaría mitigar aquellos datos que colocaron al 2021, según datos proporcionados por el gobierno de Estados Unidos, en aquel con más detenciones de inmigrantes registradas en la zona fronteriza. La cifra histórica fue de 1.7 millones de indocumentados durante los últimos 12 meses, a fecha de octubre de ese año Esto representó por sí misma la cifra más alta registrada desde el año 2000. Además, los inmigrantes detenidos provenían de cerca de 160 países.
Además, es claro que la presión de los habitantes del país norteamericano influyó de una manera impresionante, pues según los mismos datos presentados, sólo el 35 por ciento de los habitantes aprobó su manejo del tema.
Por supuesto que esta iniciativa buscaría una alternativa que busque controlar estas cifras, siendo que hasta hace poco las 300 mil visas conseguidas para mexicanos y centroamericanos ahora se han convertido en 600 mil, cifra que probablemente aumente de no ser capaz de presentar una solución óptima.
Asimismo, no sólo se buscaría reducir la cantidad de indocumentados que ingresan a través de la zona fronteriza con México a través de estas visas y generar empleos. De igual manera, este acuerdo beneficiaría a ambos permitiendo estrechar lazos en torno a temas como la inflación y el precio de las energías. A corto plazo, la proporción de visas podría no ser suficiente, no obstante, la apuesta a futuro apunta a un control moderado con expectativas bastante optimistas.
Ahora lee:
AMLO regresa de EE.UU. y la conversación apunta al iPhone de Gutiérrez Müller
AMLO da pésame nacional por Luis Echeverría y enfurece a internautas
Enrique Peña Nieto aclara ingresos a AMLO a través de Twitter