Suscríbete a Merca2.0 y accede a más de 3,500 artículos exclusivos para suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

¿Regreso a clases? La deserción escolar por motivos económicos y tecnológicos

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que las clases presenciales regresarán el próximo 30 de agosto. Pese a, la deserción escolar por motivos económicos y tecnológicos se hace presente

Compartir:

cubrebocas para niños
  • Después de dos ciclos escolares perdidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo 30 de agosto será el regreso a clases presenciales 
  • Sin embargo, la incertidumbre entre la población por regresar a las aulas ha crecido, al igual que la deserción escolar 
  • La pandemia expuso que la modalidad a distancia es una encrucijada por la brecha tecnológica y económica del país que limita la educación de niños y jóvenes

Después de dos ciclos escolares perdidos y un año y medio de confinamiento por la COVID-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que las clases presenciales regresarán el próximo 30 de agosto. Sin embargo, será un regreso a clases incierto entre la deserción escolar y la caída del nivel de aprendizaje. De acuerdo con la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, realizada por INEGI, se estima que en México 5.2 millones de estudiantes de 3 a 29 años dejaron la escuela por motivos económicos y tecnológicos.

Incertidumbre en el regreso a clases y deserción escolar

Las dudas de la población en cuanto al regreso a clases se han multiplicado por la llegada de la variante Delta del virus SARS-CoV-2 y un semáforo epidemiológico que no es respetado por la población y tampoco por la supuesta reactivación económica, pues en muchos casos las escuelas se cerraban mientras que los restaurantes y lugares nocturnos continuaban abiertos.

Esto ha sido inaceptable, la UNICEF ha confirmado que las escuelas primarias y secundarias no se encuentran entre las principales fuentes de transmisión del virus y, en caso de presentarse, las medidas adecuadas de mitigación podrían ser suficientes para controlar los casos en niños y jóvenes.

En cuanto a la deserción escolar, los datos del INEGI 2020 apuntan que, al menos 2.3 millones de niños y jóvenes no se inscribieron a las instancias educativas por motivos asociados a COVID-19 y 2.9 millones por falta de recursos económicos. De ese total, 3 millones se encontraban en educación básica: preescolar, primaria y secundaria. 

Esos números se elevan cuando se habla de estudiantes afectados a nivel global por el cierre de escuelas durante la pandemia, según UNICEF, el total de perjudicados a nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato fueron 33 millones 159 mil 363. 

Hasta ahora, los niños y jóvenes han sido afectados en la perdida de aprendizaje; han tenido dificultades psicológicas ocasionadas por el confinamiento; han estado exposición a la violencia familiar y se han visto limitados en sus capacidades de desarrollo social. Ello, se traduce en daños a su salud física y emocional. 

Encrucijada tecnológica y económica 

Y es que durante la aplicación del programa “Aprende en casa” todos los estudiantes, padres y profesores se vieron en una encrucijada tecnológica y económica. Información del INEGI 2020, señala que menos de la mitad de la población tiene acceso a las tecnologías y la otra mitad está en situación de pobreza. 

El 44.3 por ciento de los hogares mexicanos cuenta con computadora, 56.4 por ciento cuenta con conexión a Internet y 10.7 por ciento accede a Internet fuera de su hogar. Con este panorama se dificulta imaginar que la propuesta educativa basada en la tecnología es una solución total.

Las familias que tuvieron la oportunidad de adaptar su forma de vivir y de estudiar desde casa, se han enfrentado a desafíos complicados por el confinamiento: uno de ellos, es la ineficacia de las plataformas de los colegios que no están diseñadas para una educación virtual desde casa. Ello, según Frederico Bello, CEO de Luca: Metodología adaptada a la Secretaria de Educación Pública (SEP), ha repercutido en una baja en los niveles de aprendizaje y en una deserción escolar nunca vista. 

Importancia de la educación presencial 

Además de la brecha tecnológica y económica del país que limita la educación de niños y jóvenes, es importante resaltar que la tecnología no desplaza al docente. En el escenario planteado con estadísticas anteriormente, es evidente que para que la tecnología tome un papel central todavía se tiene que recorrer un largo camino y educar a la población sobre su uso.

Uno de los puntos importantes de la educación presencial se muestra dentro del aula y la inmediatez que el docente tiene con sus alumnos al esforzarse para comprender y expresarse. En contraste, la educación a distancia depende más de la comunicación en la calidad de conexión a internet y acceso a los materiales didácticos que sean proporcionados al grupo.

Según los autores Morgan y O’Reilly grandes volúmenes de actividades no garantizan un aprendizaje auténtico y significativo para el alumno, de acuerdo a esta premisa: las múltiples actividades que se dictaban en el programa “Aprende en casa” no son funcionales. Siguiendo a los autores, las verdaderas estrategias de enseñanza deben orientarse a una información que los alumnos puedan ligar a su conocimiento de vida, es decir, no solo se aprende desde la cabeza y la repetición; sino también desde el cuerpo, el movimiento, los sentidos, las emociones y la experiencia.

En conclusión, aunque no haya un plan estratégico por parte del presidente, Andrés Manuel López Obrador, que garantice una entrada segura a las escuelas en plena tercera ola de contagios de COVID-19, la urgencia es evidente. Pues, la pandemia desató las discrepancias tecnológicas y económicas de la educación a distancia que ocasionaron la deserción escolar de millones de niños y jóvenes en el país; que no solo representa una caída en los niveles de aprendizaje, sino también una afectación física y emocional para su desarrollo en sociedad.

En cuanto a la modalidad a distancia los factores socioeconómicos y políticos definen su funcionalidad y también, los planes y programas de estudio, la educación tecnológica y, la misión de las instituciones educativas.

Lee más:

Otros artículos exclusivos para suscriptores