Suscríbete a Merca2.0 y accede a más de 3,500 artículos exclusivos para suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

¿Qué pasará con la prometida inversión de Volkswagen en Puebla?

La crisis por la que atraviesa Volkswagen deja muchas incógnitas sobre el futuro de la empresa en muchos mercados en donde México no es la excepción.

Compartir:

A principios del año Volkswagen anunció que en tres años aplicaría en el país el 52 por ciento de su plan de inversión -estimado en 7 mil millones de dólares- que proyectó para el periodo 2014-2015, con lo que se esperaba mucho movimiento por parte dicha compañía sobre todo en el estado de Puebla.

De esta manera, durante el primer trimestre del año, la armadora automotriz alemana hizo público que invertiría mil millones de dólares para expandir y optimizar el funcionamiento de su planta en Puebla, con miras a producir el automotor todoterreno Tiguan.

De acuerdo con lo dicho por la armadora en ese momento, la inyección de capital generaría cerca de mil 900 empleos en la región y sería un paso más para aumentar sus niveles de producción en el país que hasta el año pasado alcanzaban los 475 mil 121 unidades.

Así mismo se esperaba la construcción de la planta Audi, misma que generaría en su etapa inicial alrededor de 10 mil empleos.

Esto sin duda resultaba como una apuesta en donde la compañía y la entidad ganarían, si se considera que el sector automotriz, y en particular Volkswagen, es uno de los principales motores de la economía en Puebla.

tablita-automotriz

Hasta el año pasado, dicha compañía automotriz contribuía con más del 25 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) de la región, con lo que se pronosticaba que del nivel de remuneraciones del estado el 20.8 por ciento provenían de dicho sector, de acuerdo con el Estudio BBVA Bancomer Research.

Las últimas estimaciones indican que Volkswagen se convirtió, gracias al crecimiento de inversión en el sector automotriz, en la empresa más importante de Puebla al aportar el 40 por ciento del PIB de la entidad.

Este logro se consiguió gracias al comportamiento positivo de los consumidores en Estados Unidos -principal mercado al que se exportaban los vehículos producidos en la planta de Puebla- a los automóviles firmados por la empresa teutona.

Bajo este contexto, la inversión anunciada en marzo de este año resultaba un negocio redituable que apalancaría la producción de vehículos a un coste menor que en otros mercados, mismos que estarían destinados al mercado estadounidense.

No obstante, y ante los últimos acontecimientos, la cuestión que surge es el futuro que tendrá la inversión prometida, misma que no sólo representaba un negocio viable no sólo para la marca, sino también para la economía del estado.

Al momento del anuncio de las inversiones, Rafael Moreno Valle, gobernador del estado de Puebla, proyectaba que los movimientos de Volkswagen apalancarían el crecimiento de la economía de la entidad, y que al cierre de este año alcanzaría un 3.5 por ciento. Frente a la catástrofe, el gobernante indicó que espera que no existan cambios en los planes de expasión de la firma por lo menos al largo plazo.

Sin embargo, los efectos que trajo la denuncia de la EPA a este objetivo ponen muy lejos, debido a que VW paralizó las ventas de los vehículos involucrados en Estados Unidos (que en principio es el principal importador de la manufactura automotriz en Puebla), de los cuales tres de los productos vetados -Beetle, Jetta y Golf- en versión diesel se producen en la entidad mexicana.

[g1_message type=”success”]

En Estados Unidos Volkswagen registraba ventas anuales por cerca de 400 mil vehículos, lo que le permitía concentrar el 5 por ciento del mercado.

[/g1_message]

A esto se suma a la millonaria multa que el corporativo de Volkswagen tendrá que pagar, la cual podría alcanzar los 18 mil millones de dólares, así como a la caída del 31 por ciento de las acciones de la empresa -equivalente a 25 mil millones de dólares- y la reciente renuncia de CEO.

Todo lo anterior habla de un escenario incierto, en donde Volkswagen no posee la capacidad de financiar nuevos proyectos así como de continuar con aquellos en los que ya estaba trabajando, por lo que esperar que la inversión prometida para el estado de Puebla seguirá en marcha es una utopía, de la cual se debe despertar para no arriesgar aún más el crecimiento económico del propio estado.

Otros artículos exclusivos para suscriptores