Este 7 de enero, las búsquedas en Google se dispararon con las preguntas: “¿Por qué cierra Disney Channel?” y “¿Qué pasó con Disney Channel?“. La nostalgia se apoderó de internet cuando se confirmó el cierre de un canal que marcó la infancia y adolescencia de varias generaciones en España.
Este adiós no es un hecho aislado, sino un reflejo de una transformación profunda en la forma en que consumimos contenido audiovisual. A continuación, desglosamos las razones detrás de este cierre y las implicaciones que tiene para el futuro del entretenimiento infantil.
¿Por qué cerró Disney Channel en España?
La respuesta sencilla a la pregunta es: Disney+. El gigante del entretenimiento, The Walt Disney Company, decidió apostar fuerte por su plataforma de streaming, concentrando sus recursos y esfuerzos en potenciarla.
El pasado 6 de enero, Disney Channel cerró sus transmisiones en la televisión de paga en España, marcando el fin de una era. La compañía indicó que la decisión se debe a la creciente preferencia de la audiencia por las plataformas digitales, un fenómeno que se ha acelerado en los últimos años.
“Agradecemos el apoyo a los fans de España y continuaremos invirtiendo tanto en distribución directa al consumidor (OTT) como en negocios lineales con el objetivo de ofrecer a nuestros espectadores múltiples puntos de entrada a nuestro contenido y nuestra marca”, señaló la compañía en un comunicado.
¿Qué factores influyeron en la decisión de cerrar Disney Channel?
Además del auge de Disney+, otros factores contribuyeron al cierre de Disney Channel en España:
- Baja audiencia: El canal registraba un promedio de audiencia mensual del 0,7% en 2024, quedando por debajo de competidores como Boing (0,8%) y Neox (1,9%). Esta cifra reflejaba una disminución en el interés por la televisión tradicional, especialmente entre el público más joven.
- Cambios en los hábitos de consumo: Las nuevas generaciones prefieren la flexibilidad y la posibilidad de elegir qué ver, cuándo verlo y dónde verlo, algo que las plataformas de streaming ofrecen sin restricciones. La televisión lineal, con su programación fija y horarios establecidos, ya no se adapta a estas nuevas demandas.
- Estrategia de consolidación: Centralizar el contenido en Disney+ permite a The Walt Disney Company optimizar sus recursos y ofrecer una experiencia de usuario más cohesionada. Además, fortalece su posición frente a la creciente competencia en el mercado del streaming.
LEE TAMBIÉN. Starbucks, a mitad de precio: ¿cómo aprovechar el 50% en bebidas?
¿Qué series marcaron la historia de Disney Channel?
Series como “High School Musical”, “Phineas y Ferb”, “KC: Agente especial”, “Buena Suerte Charlie”, “Zack y Cody: Todos a bordo”, “Los Magos de Waverly Place” y “Hannah Montana” se convirtieron en fenómenos culturales, definiendo la infancia y adolescencia de muchos.
La cadena se despidió de su audiencia española con una programación especial el día de su cierre, incluyendo los dos últimos episodios de sus series más emblemáticas, además de dos entregas de la trilogía musical “High School Musical”.
LEE TAMBIÉN. ¿Dónde comprar los Labubu en México? TODO lo que necesitas saber de los nuevos muñecos virales
¿Qué pasará con Disney Channel en México y Latinoamérica?
La gran pregunta que surge tras el cierre en España es: ¿qué pasará con Disney Channel en México Latinoamérica? Hasta el momento no hay una confirmación oficial de algún cierre en LATAM.
Disney Channel ha experimentado cambios significativos en Latinoamérica y el mundo en los últimos años, principalmente debido al auge de las plataformas de streaming. Disney Plus se ha convertido en un actor importante en la industria del streaming de video desde su lanzamiento, alcanzando aproximadamente 153.8 millones de suscriptores a nivel mundial para finales de 2024.
En Latinoamérica, Disney+ ha logrado una penetración considerable. Se proyecta que para 2026, Disney+ representará el 25% de los suscriptores de servicios de video bajo demanda (SVOD) en la región, mientras que Netflix mantendrá un 40% del mercado.
El crecimiento de Disney+ en Latinoamérica ha sido notable, aunque enfrenta una fuerte competencia de otros servicios como Netflix, Amazon Prime Video y plataformas locales. Brasil y México se destacan como mercados clave para Disney Plus en la región.
A pesar del éxito de Disney+ en streaming, los canales de televisión tradicionales como Disney Channel han perdido relevancia. La compañía ha reorientado su estrategia hacia el contenido digital y las experiencias en parques temáticos para mantener su posición en el mercado del entretenimiento.
⇒ SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS