Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Pop: Percepciones

La filosofía se corona en la metafísica interpretando la inteligibilidad de lo real. La comunicación se sublima en la Metacomunicación como una filosofía, una experiencia vivida, una organización de ecosistemas, un mundo abierto y globalizado.

Compartir:

Carlos Herrero: Metacomunicación

La palabra griega meta tiene varios significados, pero el más poderoso en estos momentos es “más allá”.
Mark Zuckerberg y su equipo de Facebook lo han asumido para dar con la expresión metaverso un paso hacia adelante en la experiencia de la red social.

La comunicación vive hoy un momento extraordinario que la convierte en Metacomunicación. La comunicación omnipresente y esencial se convierte justamente en Metacomunicación, es decir, es una realidad que engloba la vida de todos.

Con amplios horizontes, con transversalidad, con influencia en la reputación, con inmediatez, con integralidad, con la experiencia multimedia la comunicación solo puede encontrar su espacio natural más allá.

La filosofía se corona en la metafísica interpretando la inteligibilidad de lo real. La comunicación se sublima en la Metacomunicación como una filosofía, una experiencia vivida, una organización de ecosistemas, un mundo abierto y globalizado.

La especificidad de la publicidad, del marketing, de la comunicación digital, de la presencia mediática encuentra su verdadero sentido en una Metacomunicación, que permite insights, estrategias y tácticas de otro nivel y otra envergadura.

La comunicación va más allá de una función o una necesidad

Desde luego es un arte y una ciencia. Pero se encuentra en el corazón de las esencias. Nos hace humanos, nos permite crecer, nos aporta visibilidad, reputación y empatía. Nos permite ser lo que somos porque requiere identidad y proyección.

Va siempre más allá. No camina por laberintos intrincados sino que nace y se desarrolla como auténtico ser vivo. Amplía continua y constantemente su presencia logrando superar su propia formalidad y estructura.

Es quizá la única realidad que se explica a sí misma sin necesidad de grandes explicaciones.
Comunicamos luego existimos. Existimos porque comunicamos. Comunicar contribuye a dotarnos de identidad, enlace y capacidad de influencia. Comunicamos para demostrar quienes somos y lograr reconocimiento.

La Metacomunicación incluye todo lo que se refiere a ella. No superpone, absorbe o elimina. Se transforma de acuerdo con el cambio mismo de los humanos en todos aquellos ámbitos en los que se mueve. No hay caídas, ni auges; hay integración y visión.

El éxito de comunicar nace de la inteligencia con la que se identifica cada mensaje. Más allá, siempre más allá, de la intuición, el insight viene en un momento determinado de un proceso de reflexión y verificación.
En el concepto de Metacomunicación, la idea genérica de comunicación encuentra sentido y permanencia. Y allí vive, convive y se estructuran todas las estrategias y roles que le son propios.

Otros artículos exclusivos para suscriptores