- Desde que se abrió la oportunidad de ampliar la competencia económica de las gasolineras en México
- La empresa productiva del Estado, Pemex, ha estado perdiendo lugar en el juego del mercado
- Sin embargo, debido a la baja competencia de infraestructura que hay en el país, hasta 2019 Pemex siguió suministrando al 91.9 por ciento de las gasolineras
- Si bien, está perdiendo popularidad como marca, aún no pierde su poderío en el suministro
En 2017, México abrió la oportunidad de liberar los mercados de la gasolina y del diésel, pues anteriormente la empresa productiva del Estado –ya no paraestatal– Petróleos Mexicanos (Pemex) ocupaba todo el mercado. Con ello, se brindó la posibilidad de que los inversionistas privados participaran en el juego. Para el 28 de febrero de 2021, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se registraron 12,805 permisos vigentes de gasolineras, de las cuales 5,033 tienen una imagen distinta a Pemex, dejando a 7,735 gasolineras con la imagen de Pemex. Desde la apertura de la competencia en México, Pemex como marca, poco a poco ha estado perdiendo lugar en el juego en el mercado del producto petrolero, pero sigue conservando su poderío en el suministro de las gasolineras.
Un panorama actual
El último registro de PetroPIIntelligence “Fotografía del sector gasolinero en México: al mes de febrero del 2021” apunta que hay 12,805 permisos vigentes registrados por la CRE. La entidad federativa con más permisos es el Estado México con 1,146, seguido de Jalisco con 946 y Veracruz con 765.
Baja California Sur es el estado que tiene más permisos vigentes en relación con su población, con un permiso por 4,537 personas; seguido de Sonora con un permiso por 5,423 personas y Sinaloa con un permiso por 5,766 personas.
En el país, hay 26 grandes empresas que poseen 3,000 permisos y son los siguientes: Oxxogas con 496, Petro Seven con 241, Corpogas con 234, Hidrosina con 234, Mi Gasolina con 185, Grupo Eco con 162, Orsan con 151, Gasmart con 143, Servifácil con 99, Rendichicas con 91, Megagas con 86, Nexym con 83, Fullgas con 80, Combu- Express con 74, Grupo Gas con 60, Octano con 58, Ferchegas y Lemon con 56, Big Gas con 52, Meigas con 48 y GAP, Gasomex, Megasur y Perc con 45.
El desplazamiento de Pemex como marca gasolinera
En 2020, cerca del 34 por ciento de las estaciones de servicio de gasolina tenían una marca distinta a Pemex, como son Hidrosina, Oxxo Gas, BP y Exxo Mobil. Esto, es un gran paso para los privados, porque en contraste con el año 2018, representaban solo un 24 por ciento del total de unidades económicas establecidas en el sector.
En el mismo año, se contabilizaron 13 mil 282 gasolineras, de esas el 16 por ciento eran marcas extranjeras como son Shell, BP y Repsol. Cabe destacar que el 17 por ciento del mercado de estaciones de servicio correspondieron a Oxxo y 7 Eleven y no a Pemex.
Asimismo, Hidrosina, Oxxo Gas, BP, G500 y Exxon Mobil fueron las firmas con mayor apertura comercial en el país, ya que unidas representan el 61 por ciento de las gasolineras privadas en México.
Pemex sigue manteniendo el mando como proveedor de gasolina
Datos de la CRE señalan que en febrero de 2021, Pemex se sigue posicionando como la principal marca de combustible en México con un total de 9,008 estaciones de servicio, seguida de BP con 529, G500 con 455, Exxon Mobil con 424, Total y Repsol con 257, Shell con 240, Arco con 190, Chevron con 189 y Gulf con 164.
En 2019, las ventas netas de la empresa estatal productora, transportista, refinadora y comercializadora de petróleo y gas natural en México, Pemex, reportó unos ingresos superiores a los 74.300 millones de dólares estadounidenses, lo que supuso una caída de alrededor del 12,9 por ciento en comparación con las ventas netas reportadas en 2018. Con la pandemia, la caída continuó y en 2020 se registraron ingresos de 47.000 millones de dólares.
Tan solo para dimensionar su caída, en enero de 2020, la petrolera vendió 667,199 barriles promedio diario de gasolinas Magna y Premium, ese número se ha posicionado como el más bajo desde octubre de 2005.
Pese a sus bajas, Pemex mantiene se mantiene como principal proveedor de gasolina en México por la falta de infraestructura de almacenamiento y transporte de combustibles que tiene la competencia, lo que la limita.
Si bien, marcas de gasolineras como Hidrosina, Oxxo Gas y British Petroleum (BP), ganaron posición en el mercado, aún falta mucha infraestructura para que sea una verdadera competencia en el país. Lo único que rescatable en esta competencia son las importaciones que hacen distintas empresas a Pemex, lo que promueve que las estaciones de servicio tengan más opciones para comprar combustibles por fuera de la red de transporte y almacenamiento de la empresa estatal.
El desplazamiento de Pemex como marca, se debe al gran atractivo que tiene México como mercado de inversión, pues es uno de los países de mayor consumo en gasolina de Latinoamérica. Datos de BP Statistical Review of Word Energy 2021, señalan que en 2020, México ocupo el lugar 13 en consumo de petróleo a nivel mundial.
Con ese contexto, la entrada de nuevas marcas representa para los consumidores nuevos productos y competitividad, pues están apostando por ofrecer nueva infraestructura, servicios y productos. Según los números, las marcas como Hidrosina, Oxxo Gas y British Petroleum (BP) tuvieron el porcentaje más alto del mercado de gasolineras privadas en México. Sin embargo, de todas las estaciones existentes, hasta 2020 Pemex siguió suministrando al 91.9 por ciento de las gasolineras del país, a pesar de que este perdiendo mercado como marca.
Ver más: