- La medida de Nestlé responde a presiones regulatorias y a cambios en las preferencias del consumidor.
- Otras marcas también están reformulando sus productos.
- El movimiento abre nuevas oportunidades para el marketing en el segmento saludable.
Nestlé anunció que eliminará completamente los colorantes sintéticos de todos sus productos en el mercado estadounidense para mediados de 2026.
Con este paso, la compañía busca alinearse con la tendencia global clean label, que impulsa una alimentación con ingredientes reconocibles y naturales.
Actualmente, más del 90% de las categorías de productos que comercializa la marca ya están libres de aditivos artificiales.
La semana pasada te contamos en Merca2.0 algo similar en Kraft Heinz.
La decisión fue comunicada tras el anuncio del secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., quien presentó un plan para limitar el uso de colorantes sintéticos en alimentos.
Entre los motivos se destacan las preocupaciones por afecciones como el TDAH, la obesidad y la diabetes, publica este 26 de junio Reuters.
Para los profesionales del marketing, esta transformación no solo refleja una adaptación a la regulación, sino también una forma de sintonizar con los valores de los consumidores, cada vez más atentos al etiquetado y la composición de lo que consumen.
Ahora, el discurso del “sin colorantes artificiales” se convierte en un argumento central en la narrativa de las marcas.
Nestlé sabe lo que hace su competencia (y cambia)
Nestlé no es la única que reestructura su portafolio. Además de Kraft Heinz, otras compañías como Conagra Brands y General Mills también anunciaron la eliminación de colorantes artificiales de sus productos.
En el caso de Conagra, la reformulación se enfoca en productos congelados, y planea excluir estos aditivos de los alimentos destinados a escuelas públicas estadounidenses para el ciclo 2026-2027.
General Mills, por su parte, se comprometió a retirar colorantes artificiales de todo su negocio minorista, incluyendo cereales y alimentos servidos en instituciones escolares, para el verano de 2026.
W.K. Kellogg y Tyson Foods figuran entre las compañías que ya han comenzado a desarrollar productos sin colorantes artificiales, adaptándose a la misma demanda del mercado por ingredientes más simples y comprensibles para el consumidor promedio.
Clean label: una oportunidad
Para las marcas de alimentos y bebidas, el clean label no es solo una tendencia de formulación. Es una narrativa de transparencia que puede ser capitalizada desde el marketing y la comunicación.
En este sentido, el empaque gana protagonismo como canal de confianza. Frases como “sin colorantes artificiales” o “ingredientes naturales” se vuelven sellos de calidad para un público que busca decisiones más informadas.
Más allá del etiquetado, el marketing digital también tiene espacio para amplificar esta transformación. Las marcas pueden educar sobre los beneficios de consumir productos sin aditivos y posicionarse como aliadas de un estilo de vida saludable.
Esta comunicación, si es bien ejecutada, puede fortalecer el vínculo con audiencias jóvenes, sobre todo millennials y centennials que valoran el consumo responsable.
Ahora lee:
-Kraft Heinz se alinea con la tendencia clean label y elimina colorantes
-“F1 The Album”: la banda sonora como motor de una campaña de marketing global
-Polémica por el Grand Prix de DM9 en Cannes Lions 2025: “Pedimos disculpas”
-La campaña de esta bebida convierte los baches en branding