Los pronósticos de Statista indican que en México se espera que para 2020 el 71 por ciento de la población cuente con un teléfono móvil.
Cisco System reveló que América Latina crecerá siete veces su capacidad de red móvil, debido a que la población global tendrá más equipos móviles, siendo que para 2021 los datos celulares representarán un 20 por ciento del total del tráfico de internet en el planeta.
91 por ciento de los especialistas en publicidad y mercadotecnia considera aumentar sus presupuestos en mobile durante este año.
De acuerdo con el portal Mediatelecom, el despliegue de nuevas redes impulsará la red 4G, y para el 2021, América Latina tendrá en dicha red el principal estándar de conexión móvil, con 55.2 por ciento del total.
Así, el tráfico en mobile habrá aumentado 122 veces porque el crecimiento de los usuarios que hacen uso de las redes celulares será de 5.5 mil millones de personas para 2021.
Al ser una tendencia dominante, se trata de un medio importante para las estrategias de marketing y publicidad por lo qué hay que atenderla.
Uno de los servicios que ha ganado preferencia en las personas durante los últimos años es la banca móvil, estimaciones del Centro de Servicios Financieros de Deloitte, señalan que el 2015 cerró con un crecimiento de alrededor del 65 por ciento en México, lo que significa que las plataformas móviles se están consolidando como un factor clave para el futuro del sector financiero.
La banca en internet en México tiene poco más de 4 millones de usuarios, lo que posiciona al país como el cuarto con mayor cantidad de visitantes únicos en este tipo de servicios en América Latina, según ComScore.
En México, la banca móvil es comercializada por Banorte, Bancomer, Ixe, BanBajio, Banamex, Inbursa, Multiva, Banjercito, BanRegio y Bankaool.
Hasta ahí todo indica que se trata de un medio indispensable; sin embargo, tiene en contra un punto que el caso Facebook y Cambridge Analytica han colocado en la ra: la seguridad de los datos.
Si bien los smartphones ya poseen recursos de seguridad nativos como la autenticación biométrica para garantizar la veracidad de una compra, para los consumidores en este momento es una prioridad.
De ahí que las empresas de tecnología de pagos tengan un as bajo la manga: ofrecer sistemas avanzados de gestión de fraude digital.
La adopción de billeteras digitales como Google Pay y Apple Pay, que brindan al usuario una experiencia de compra segura, no hará más que crecer durante este año, en parte, gracias a lo ocurrido con Facebook.
Esto toma sentido con los datos presentados por la Mobile Marketing Association en el Mobile Trends 2018, un informe que brinda insigths, análisis, opiniones y proyecciones de grandes players de la industria sobre los beneficios y desafíos de tendencias como los pagos mobile y la transparencia en el uso de datos.
Así, existe ahora un área de oportunidad para las empresas.