Ahora, hablamos de un lugar en donde —sobre todo al hablar de las farmacias de cadena— los clientes encuentran el apoyo clínico, asistencial, de investigación y la información necesaria para procurar su bienestar, incluyendo medicinas.
La correcta lectura que estos puntos de venta hacen del paciente al ofrecer más que la posibilidad de surtir sus recetas médicas, es uno de los factores que potencializa el crecimiento del sector farmacéutico en el país y posicionar a la industria como una potencia tanto a nivel regional como internacional.
Farmacéutica en cifras
Basta con ver los números más reciente dados a conocer por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), los cuales indican que en los últimos cinco años el mercado farmacéutico mexicano registró un crecimiento de 6.5 por ciento con lo que logró ventas estimadas en 13 mil millones de dólares. Lo anterior, coloca a México como el segundo mercado más grande en América Latina dentro de la especialidad. De manera puntual, cifras de Deloitte estiman que entre 2011 y 2016, el sector farmacéutico en el país crezca 4.4 por ciento con un monto cercano a los 19 mil 500 millones de dólares.
En buena medida, este crecimiento se deriva de la llegada de laboratorios y productos internacionales que incrementan la oferta y abren las opciones para los consumidores.
Como lo menciona Sandra Hagsater, directora de mercadotecnia de Laboratorios Chinoin, la eliminación del requisito de tener una planta en México para operar “permite la llegada de más laboratorios trasnacionales. Esto nos hace ser más competitivos y más productivos. Hay muchas posibilidades para que el consumidor encuentre el mejor medicamento de acuerdo a su bolsillo”.
[g1_quote author_name=”Gustavo Pratt” author_image=”http://beta.merca20.com/wp-content/uploads/2015/09/Gustavo_Pratt.jpg” author_description=”Director general creativo de Astérisco Healthcare Communications” author_description_format=”%link%” align=”none” size=”s” style=”solid” template=”01″]
“La gran oportunidad que tenemos hoy como industria es que las farmacias se vean más como una fuente educativa. Hoy hay nuevas tecnologías como la realidad aumentada podrían en el punto de venta servir para explicar un padecimiento. No se trata de competir con el médico, sino ampliar de manera ética el conocimiento del paciente”
[/g1_quote]
Educación, la mejor estrategia POP
Lo anterior implica una evolución en las estrategias en punto de venta, las cuales van más allá de un cartel, un colgante o un stand ubicado en la farmacia para cautivar a un paciente/consumidor con mayor conocimiento de los temas relacionados con la salud y las soluciones disponibles para solucionar sus padecimientos.
Gustavo Pratt, director general creativo de Astérisco Healthcare Communications, “antes los pacientes le dejaban la responsabilidad de la enfermedad al doctor, en donde el médico se hacia cargo de los padecimiento. Hoy tenemos un paciente más informado, que investiga más y que es más responsable de su padecimiento”.
En esta línea, la tendencia en las estrategias dentro del punto de venta para la industria farmacéutica tiene un perfil mucho más educativo e informativo sobre temas de salud que orientado al awareness y venta de un producto en particular.
“El cliente busca en la farmacia un modelo de conveniencia donde pueda encontrar los productos que busca y tener a su alcance una gran gama de servicios que le ayuden a llevar una vida más fácil. Todo esto nos lleva a buscar convertirnos en un centro integral de soluciones de salud y bienestar. Este aspecto hará que la industria comience a brindar información alrededor de la prevención más que de corregir un padecimiento”, afirmó Rafael Selvas, director de mercadotecnia de Farmacias del Ahorro.
Educación y tecnología con ética
De esta manera, nos encontramos con acciones de comunicación en punto de venta que tienen como principal objetivo informar y prevenir, mismas que tienen como áreas de oportunidad la integración de nuevas tecnologías, sin perder de vista el lado ético de cada mensaje.
“La gran oportunidad que tenemos hoy como industria es que las farmacias se vean más como una fuente educativa. Hoy hay nuevas tecnologías como la realidad aumentada podrían en el punto de venta servir para explicar un padecimiento. No se trata de competir con el médico, sino ampliar de manera ética el conocimiento del paciente”, afirmó Pratt.
Aún con de las restricciones legales que muchos medicamentos tienen para interactuar de manera directa en el punto de venta con el consumidor, la comunicación de la industria en POP tiene muchas aristas por explotar en donde la información relacionada con la cual deberá explotar las nuevas tecnologías para inculcar en el cliente una mejor cultura de la salud lo que, mediano plazo, resultará en más ventas para el sector.
5 DATOS QUE DEBES DE SABER SOBRE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN MÉXICO
[g1_list type=”icon” icon_subset=”fontawesome-web-application-icons” icon=”check” icon_color=”#dd3333″]
- La industria farmacéutica en México es la segunda más importante para la economía del país, sólo por debajo del sector automotriz
- El sector farmacéutico representa el 1.2 por ciento del PIB nacional.
- México representa el 15 por ciento del mercado farmacéutico en Latinoamérica, lo que lo ubica como el segundo más importante de la región.
- Entre 2007 y 2013 el valor de las ventas de todas las especialidades crecieron 4.3 por ciento a tasa anual compuesta.
- De las 15 principales empresas a nivel internacional en el sector, 14 tienen presencia en el país.
[/g1_list]