Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Inteligencia artificial, lo que las empresas mexicanas han entendido de ella

Compartir:

Machine learning
  • Las empresas mexicanas invertirán durante este 2023 una importante suma en herramientas en inteligencia artificial.

  • Se han implementado en grandes empresas departamentos dedicados al desarrollo de IA o al trabajo con terceros especializados.

  • Uno de los principales problemas para acceder a la optimización tecnológica es la falta de atención en educación universitaria.

La adaptación y optimización a la inteligencia artificial es sin lugar a dudas una exigencia primordial para las empresas mexicanas en 2023.

De la misma manera en la que Prometeo le robó el fuego del conocimiento a los dioses, las pequeñas y medianas desarrolladoras lograron adquirir una parte del pastel y comenzaron a aprovechar y capitalizar los beneficios de la inteligencia artificial con el paso de los años.

Así, el panorama se expresa prometedor para esta materia de cuya base subcampos como el machine learning, le permitirán a las empresas experimentar las ventajas de esta innovación tecnológica.

Inteligencia artificial, la tendencia mundial

Es interesante cómo el mercado de la inteligencia artificial ha pasado de percibirse como una remota luz en el tunel de la tecnología, a convertirse en una realidad sostenible y cada vez más aprehensible. Si bien hemos aprendido a convivir con sus avances graduales y también hemos entendido que la ciencia ficción de Back to the future aún esta lejos de ser realizable, en ciertos aspectos que involucran a la inteligencia artificial tampoco lo está tanto.

Esto podría entenderse a partir de lo dicho por Harvard Business Review, la cual considera que el tiempo de aclimatación para que la inteligencia artificial sea capaz de resolver problemas mucho más complejos aún se encuentra lejos. No obstante, cada vez se halla un paso más cerca de lograrlo.

Empresarios, científicos y desarrolladores han invertido toda su vida para descubrir y proponer nuevas ideas y novedosas creaciones funcionales que le permitan a la humanidad alcanzar nuevos estadios de profundidad. Sólo pensar en el ejemplo de Elon Musk y de sus inversiones millonarias en este campo resulta bastante abrumador.

Hoy habría que tomar en cuenta que el mercado de la inteligencia artificial es uno de los que más dinero invierten en el mundo. En 2021, este fue valorado en 34 mil 870 millones de dólares estadounidenses.

De hecho, medios especialistas de PwC, Microsoft, Statista y Blumberg Capital, destacaron que este mercado podría crecer incluso hasta los 120 mil millones de dólares en 2025, algunos de ellos aventurándose a presagiar un crecimiento de hasta los 169 mil millones de dólares.

Así, poco a poco las compañías latinoamericanas y mexicanas han podido darse cuenta, progresivamente, de la importancia de los procesos de automatización y del desarrollo tecnológico para sus negocios. Ya no se trata de una cuestión de ciencia ficción, sino a un proceso necesario para la actualidad.

Inteligencia artificial, lo que las empresas mexicanas han entendido de ella

Latinoamérica se ha propuesto en los últimos tres años alcanzar un nivel importante en cuanto al rendimiento de la inteligencia artificial. No obstante, existen muchas trabas para la industria del desarrollo tecnológico si pensamos en su evolución y su crecimiento en la materia.

Esto es algo que el propio Rafael Fuentes, Cofundador y Director Comercial de Rocketbot, aclaró para Merca2.0, señalando que Latinoamérica tiene una oportunidad de crecimiento importante en la industria de la inteligencia artificial, pero que sin duda se ha visto obstaculizado por la falta de interés y actualización de las instituciones educativas:

“En Latinoamérica la pandemia ayudó mucho, por lo tanto, uno de los grandes trabajos que uno tiene que hacer es la ‘evangelización’. A las personas nos falta mucho saber de Digital. Creo que uno de los grandes fallos son las universidades. No enseñan mucho de estos nuevos modelos. Es ahí donde estás metiendo inteligencia artificial, es donde estás metiendo RPA. Ahí es donde yo creo que hay una deuda importante, no sólo en Latinoamérica, sino que finalmente en todo el mundo, donde hoy día estamos automatizando lo que creemos que debería ser, pero no lo que debería ser”.

Pese a todo, habría que reconocer que han sido las diferentes facetas de la industria las cuales han logrado implementar ciertos avances visibles, destacando el tema de las finanzas, ciberseguridad, la salud y la publicidad. Con ello, de acuerdo a lo que arroja el estudio AI Adoption Index 2022, el 31 por ciento de las empresas en México utilizó la inteligencia artificial como parte de sus operaciones comerciales; mientras tanto, el 43 por ciento se halló en un momento de exploración frente a estos nuevos aditamentos.

Aunado a ello, el análisis realizado por Rebold muestra que en la actualidad, México se encuentra entre los países del mundo que mejor interés, confianza y entendimiento tienen hacia la IA. Los datos señalan que que en México el 60 por ciento confía en la inteligencia artificial, mientras que el 75 por ciento considera que comprende muy bien esta tecnología. Y es que, si lo comparamos con algunos países de la Unión Europea, tales como Italia, Francia y Alemania, encontraremos que estos porcentajes están por debajo de los 50 puntos.

Así, la idea de articular, por medio de algoritmos, máquinas inteligentes con la facultad de llevar a cabo cualquier labor sin necesidad de supervisión humana, poco a poco ha ido evolucionando. En el ámbito publicitario, este tiene un beneficio intrínseco, tal como lo explica Diana Jiménez, directora de Intelligence de Rebold México:

“La inteligencia artificial promete impactar en el marketing configurando nuevas estrategias y tácticas de venta para llegar de la mejor manera a los clientes. Nos permite establecer nuevas audiencias a través de modelos predictivos que permiten hacer crecer la marca. Con la inteligencia artificial aumenta la capacidad de predecir las tendencias de consumo y optimizar los diferentes procesos”.

De la misma manera, la firma reconoce que la inteligencia artificial incide directamente en el producto, el precio, el punto de venta y la promoción, con lo cual es posible: personalizar masivamente las especificaciones y características de los productos; la simulación para lograr compras más dinámicas; integrar medios físicos y digitales en experiencias seamless efectivas a las necesidades del usuario; creación de ofertas y generación masiva de contenidos sintéticos y multimedia adaptados dinámicamente a todas las audiencias.

Así, reconocer la importancia que la inteligencia artificial tiene en los negocios mexicanos es significativa, pues esto permitirá no sólo ofrecer servicios de una manera rápida y óptima, sino que además facilitará cualquier proceso dedicado a la tecnología.

 

 

 

Ahora lee:

Entrevista con NielsenIQ: los retos para el sector On Premise en México

Costo por traspaso y minusvalías históricas; complicaciones del Afore en 2023

Vuelos de carga en el AIFA, obstáculos y condiciones para la llegada de DHL

Plantilla laboral del INE quedaría reducida por Plan B de AMLO

Otros artículos exclusivos para suscriptores