SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

En puerta la legalización del paracaidismo

La administración anterior ya había instruido que no se procediera con desalojos a acreditados con pagos vencidos

El anuncio del director general del Infonavit sobre la regularización de 145 mil viviendas invadidas, mediante la posibilidad de que los ocupantes ilegales adquieran esas propiedades a bajo costo, o incluso mediante un esquema de renta con opción a compra –al tiempo que les prometen que no los van a sacar–, lleva implĆ­cita la seƱal de que en MĆ©xico la invasión es el nuevo camino para la adquisición de una propiedad.

Mientras miles de familias mexicanas se esfuerzan dĆ­a a dĆ­a por pagar sus hipotecas, y ahorran y cumplen con sus obligaciones financieras, esta medida premiarĆ” a quienes han optado por la ilegalidad. La sinrazón del anuncio radica en el hecho de que quienes estĆ”n pagando su vivienda en un plazo de hasta 30 aƱos, a los invasores –que ni siquiera cotizan en el instituto– les entregarĆ”n sus escrituras liberadas en apenas un lustro. AdemĆ”s, alimenta la percepción de que el despojo podrĆ­a ser la puerta de entrada a una vivienda digna, lo cual significa un golpe a la cultura del esfuerzo y al Estado de derecho.Ā 

DetrÔs de la mayoría de estas ocupaciones irregulares estÔ la operación del crimen organizado, que las promueve. Esta medida podría interpretarse como un mensaje para las bandas criminales de que su actividad ilícita ahora podría tener un final feliz, patrocinado por una institución gubernamental. La legalización del paracaidismo.

El anuncio también pasa por alto una realidad que enfrentan muchos acreditados del Infonavit: la razón por la que a menudo prefieren dejar sus casas vacías es el miedo a los inquilinos morosos. La falta de mecanismos efectivos y Ôgiles para el desalojo por impago, sumada a la percepción de que las autoridades brindan poco o nulo apoyo en estos procesos, ha llevado a miles de propietarios a tomar la costosa decisión de mantener sus viviendas desocupadas.

Las organizaciones empresariales del paĆ­s expresaron su oposición a esta propuesta, que -dicen- ā€œcontradice el mandato legal del Instituto y amenaza con institucionalizar la ilegalidad, poniendo en riesgo los ahorros de millones de trabajadores que aportan a este fondoā€.

El Infonavit fue creado para proteger el patrimonio de los trabajadores, no para avalar ocupaciones irregulares ni convertir en beneficiarios a quienes han tomado inmuebles que no les pertenecen.

De las 168 mil viviendas censadas hasta el momento por la SecretarĆ­a del Bienestar, de un universo total de 843,000 —con una inversión de 700 millones de pesos—, el 86% de estas, en su mayorĆ­a, estĆ”n habitadas por personas sin ningĆŗn vĆ­nculo jurĆ­dico con el Instituto ni con los legĆ­timos propietarios. Pretender que estos ocupantes puedan adquirir los inmuebles, por debajo de su valor real, representa un grave precedente.

Son diversas las razones por las que los propietarios abandonaron esas viviendas. Si fue por incapacidad de pago del crédito, lo primero que se tendría que hacer es ofrecer un esquema de regularización. Si los titulares no estÔn ya interesados en conservar la vivienda, lo sensato sería ponerla de nuevo en el mercado, pero después de sancionar el delito de invasión, igual que se hace con el robo de un auto. Hacer lo que se propone equivale a proponer a los ladrones de automóviles un plan de pagos fÔciles para que puedan ser suyos legalmente.

Desde 2015, el Infonavit enfrenta una crisis de gestión: el índice de morosidad se disparó del 7.8% en 2018 a mÔs del 18% en 2024, y si consideramos los créditos segregados, el deterioro de la cartera crediticia asciende al 32%. Es decir, uno de cada tres financiamientos otorgados presenta incumplimientos de pago. En lugar de regularizar los créditos vencidos en beneficio del patrimonio del acreditado, se impulsa una estrategia que agrava el problema y compromete el futuro financiero del Instituto.

La administración anterior ya había instruido que no se procediera con desalojos a acreditados con pagos vencidos. Ahora, se pretende extender ese criterio a invasores, incluso cuando las viviendas no son propiedad del Infonavit, sino que siguen formando parte del patrimonio de acreditados que han cumplido con sus obligaciones o tienen alguna situación pendiente con el pago de su crédito. Esto representa una vulneración directa al derecho de propiedad y mina la certeza jurídica en nuestro país.

Los organismos empresariales rechazan cualquier iniciativa que premie la toma ilegal de viviendas y exigen que las autoridades competentes detengan cualquier intento por legalizar ocupaciones al margen de la ley. Sostienen que el Infonavit ā€œno tiene atribuciones legales para otorgar crĆ©ditos, rentas ni escrituras a personas que no son derechohabientesā€. Agregan que ā€œlas funciones de atención a población no afiliada corresponden a otras instancias, como la SEDATU o la CONAVIā€. Enfatizan que ā€œMĆ©xico necesita instituciones fuertes, que operen con responsabilidad, legalidad y transparenciaā€. Agregan que ā€œseguiremos alzando la voz para garantizar que el patrimonio de los trabajadores se respete y que el Estado actĆŗe siempre dentro del marco de la leyā€.

Es indispensable que se lleven a cabo acciones concretas por parte del Infonavit y que no se permita avanzar con esquemas que, en los hechos, podrían institucionalizar la ocupación irregular de viviendas. La certidumbre jurídica no puede depender de interpretaciones posteriores, sino de políticas claras, legales y plenamente alineadas con el interés de los trabajadores y el marco constitucional.

 

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.