-
De acuerdo con Statista, en 2024 el cuidado de la piel representó aproximadamente 39% de la facturación mundial del sector cosmético.
-
México y Brasil lideran el mercado de skincare en Latinoamérica y se ubican entre los 20 mercados más importantes a nivel mundial por ingresos en productos de cuidado de la piel.
-
Si bien los consumidores latinoamericanos suelen priorizar el precio a la hora de adquirir un producto cosmético, este no es necesariamente el factor decisivo.

El mercado de cuidado de la piel en México ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado en gran medida por la influencia de las redes sociales, el aumento de la conciencia sobre la salud dermatológica y el interés de los consumidores por productos que combinan efectividad con simplicidad.
En este contexto, e.l.f. SKIN, la línea de skincare de la marca estadounidense e.l.f., ha decidido aterrizar oficialmente en México, con una estrategia que va más allá de la venta de productos: se trata de posicionarse como un referente en la rutina diaria de cuidado facial para un público joven, conectado y exigente, esto después de que llegaran al país los productos de maquillaje de la marca.
La marca se ha consolidado internacionalmente gracias a su enfoque en productos “fan favorites” o esenciales dentro de la rutina de skincare, conocidos por adaptarse a distintos estilos de vida. Su entrada al mercado mexicano refleja un entendimiento del consumidor local, que cada vez busca soluciones prácticas, accesibles y con resultados visibles, sin la necesidad de invertir en múltiples pasos complicados o productos excesivamente especializados. Este posicionamiento estratégico se alinea con una tendencia global: el cuidado de la piel ya no es exclusivo de un nicho de belleza, sino un hábito cotidiano, democratizado y promovido por la presencia de contenido educativo y de reseñas en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube.

En cuanto a la línea de productos que se lanza en México, e.l.f. SKIN se centra en “holy grails” dentro de la rutina de skincare, es decir, productos considerados indispensables por los consumidores y por la comunidad online. Entre ellos se encuentra el Holy Hydration! Makeup Melting Cleansing Balm, un limpiador sólido que se transforma en aceite y luego en leche al contacto con el agua. Este producto ejemplifica cómo la marca combina innovación con simplicidad, ofreciendo una experiencia de limpieza efectiva sin complicaciones. Su diseño refleja una tendencia global en el cuidado facial: soluciones que cumplen múltiples funciones, ahorrando tiempo y esfuerzo.
Otro producto destacado es el Bright Icon Vitamin C + E + Ferulic Serum, un suero facial con vitamina C, vitamina E y ácido ferúlico, diseñado para unificar el tono de la piel, disminuir manchas y aportar firmeza.

La popularidad de este tipo de sueros está directamente vinculada a la creciente difusión de rutinas de skincare en redes sociales, donde los consumidores buscan compartir sus resultados y recomendaciones. Los sueros antioxidantes y de vitamina C se han convertido en un estándar en la industria, gracias a la percepción de eficacia inmediata y su compatibilidad con distintos tipos de piel.

Un elemento relevante en la estrategia es la innovación en protección solar, que ha sido impulsada por la popularidad de formatos prácticos, como el Suntouchable Invisi-Stick SPF 50. La protección solar ha dejado de ser solo un paso opcional en la rutina de cuidado facial para convertirse en un estándar, especialmente entre audiencias activas en redes sociales que buscan cuidar su piel sin comprometer la estética. La presentación en stick facilita la reaplicación, permite su uso sobre maquillaje y se ajusta a un estilo de vida urbano y dinámico.
Uno de los pilares de la estrategia de e.l.f. SKIN es la transparencia de sus productos. Todas sus fórmulas son veganas, libres de crueldad animal y cuentan con certificaciones que refuerzan la confianza del consumidor, como Leaping Bunny y PETA, así como Fair Trade. Esta combinación de valores y efectividad se convierte en un diferenciador en un mercado donde la ética y la sostenibilidad son cada vez más relevantes para los compradores jóvenes, que consumen y comparten información sobre sus rutinas de belleza en redes sociales, generando así un efecto multiplicador sobre la marca.
Y es que, este tipo de cualidades son cada vez más valoradas entre los consumidores, un caso similar es el de la marca de maquillaje de Yuya, que se centra en ser vegana.
@glanzen_09 ¿Qué esperas a conseguir el tuyo? ✨#nacisteparabrillar #maquillaje #glänzen #vistaglanzen #consumelocal #berriozabal #fypシ゚ #parati #fyp #makeup #skincare #yuya #republiccosmetics ♬ sonido original – Glänzen
El auge del skincare
El crecimiento del skincare en México no puede analizarse sin considerar el impacto de las redes sociales. Plataformas como TikTok e Instagram han transformado la manera en que los usuarios descubren, compran y recomiendan productos. El contenido generado por creadores de belleza, desde tutoriales hasta reseñas, ha creado un ecosistema donde la información fluye rápidamente y las tendencias se consolidan de manera casi inmediata. Esto beneficia a marcas de belleza.
De acuerdo con datos de Statista, en 2024 el mercado de cuidado para la piel generó aproximadamente el 39% de la facturación del sector cosmético a nivel mundial. En Latinoamérica, los mercados más relevantes en esta área son Brasil y México, que no solo lideran el ranking regional, sino que además se posicionan entre los 20 mercados más importantes del mundo en términos de ingresos por productos de skincare.
Otro de los segmentos más relevantes es el cuidado del cabello. En esta amplia categoría, México es el líder indiscutible en América Latina. En lo que va de 2025, el país ha producido mensualmente alrededor de 50 millones de unidades de champús y acondicionadores, además de más de 30 millones de tintes y decolorantes.
Ahora lee:
La influencia de la innovación china en la nueva era del diseño de autos eléctricos
Pop Mart y su apuesta estratégica por México en un contexto de aranceles hacia China
Ver más rápido para consumir más: Cómo la reproducción 2x en videos está impactando el consumo digital