Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

¿Cómo se comporta el consumidor mexicano frente a la coyuntura económica mundial?

La situación económica en el mundo modifica las percepciones del consumidor, mismas que las marcas deberán entender para ser un aliado en tiempos de crisis.

Compartir:

En la actualidad, la alza en el precio del dólar, la baja en las expectativas de la economía nacional y la situación socio-política que caracteriza al mercado nacional, son situaciones que influyen de manera importante en el comportamiento del consumidor, mismo que frente a un panorama que parece incierto modifica sus hábitos de compra al ser más cauteloso e incrédulo.

La confianza de los consumidores en México descendió 1.2 por ciento: INEGI

Al respecto, Heriberto López, CEO de El Instituto de Investigaciones Sociales indicó a Merca2.0, que “como los consumidores de todo el mundo, el consumidor mexicano está asustado y temeroso frente a las noticias recientes sobre la economía mundial. Adicionalmente, las condiciones socio-políticas del país incrementan esta percepción de desconfianza e inestabilidad”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el pasado mes de agosto, la confianza de los consumidores en México descendió 1.2 por ciento en comparación con el mes anterior inmediato, como consecuencia del pesimismo mostrado ante la situación actual y futura de la economía del país.

[g1_quote author_name=”Heriberto López” author_image=”http://www.merca20.com/wp-content/uploads/2015/09/Heriberto-Lopez-Romo-.jpg” author_description=”CEO de El Instituto de Investigaciones Sociales” author_description_format=”%link%” align=”left” size=”s” style=”solid” template=”01″]

Hoy más que nunca los consumidores mexicanos están repensando sus decisiones de compra y ajustando sus elecciones a las coyunturas económicas que cada vez son más permanentes

[/g1_quote]

Lo anterior es resultado de la memoria histórica que el propio consumidor tiene -tanto de manera directa como indirecta- sobre diversos momentos macroeconómicos que han significado retos en sus ingresos y repercutido en su economía, lo que ha resultado en disminuciones en el gasto.

León Casado Hernandez, director de inteligencia de cliente y mercado en WalMart México, recuerda que en el periodo 2012-2013 “las tendencias de consumo registraron caídas en el gasto del hogar, en los canales modernos de distribución de productos masivos. Se generaron mecanismos de defensa en los consumidores, quienes preferían presentaciones de producto más pequeñas, se movieron a categorías sustitutas y cambiaron de canal de compra”.

Sin embargo, a pesar de las noticias económicas actuales y el pesimismo que consigo traen, durante este año el gasto y la relación del comprador con las marcas en el punto de venta se recuperan.

Los hogares mexicanos redujeron su frecuencia de compra en 1 por ciento; sin embargo gastaron 2.5 por ciento más: Kantar WorldPanel

Un reciente estudio elaborado por Kantar WorldPanel, indica que durante el primer trimestre del año, los hogares mexicanos redujeron su frecuencia de compra en 1 por ciento; sin embargo gastaron 2.5 por ciento más en comparación con el mismo periodo del año pasado al incrementar el valor de cada ticket en 3.5 por ciento.

¿Una cuestión de percepción?

El incremento en el gasto se suma a las estimaciones del gobierno federal en cuanto al incremento del poder adquisitivo en el país. Cifras presentadas en el Tercer Informe de Gobierno del gobierno federal, el salario mínimo general promedio acumuló una recuperación del poder adquisitivo de 5.58 por ciento en los primeros 31 meses de funciones de la administración actual, la cual es considerada como la más alta para un periodo similar en las últimas ocho administraciones.

Lo anterior indica que existe cierta estabilidad económica en el país, misma que podría mejorar las tasas de consumo interno. No obstante, el consumidor vive bajo una idea de recesión que se traduce en compras cautelosas que buscan responder la incertidumbre que implica el futuro.

[g1_quote author_name=”Lorena Sánchez” author_image=”http://www.merca20.com/wp-content/uploads/2015/09/Lorena-Sanchez.jpg” author_description=”directora general de MP Marketing Group” author_description_format=”%link%” align=”right” size=”s” style=”solid” template=”01″]

El comportamiento de compra ha cambiado, el público está más abierto a los bienes de segunda mano, y una mayor dependencia del crédito

[/g1_quote]

“El consumidor mexicano es consiente de los cambios que está viviendo el país, pero más allá de eso tienen una percepción de crisis que aunque los indicadores económicos no la muestran ya se vive en cada uno de los consumidores, desconfían del futuro en aspectos económicos, políticos y sociales, esto y el aumento del dólar ha causado una disminución en el gasto por viaje de compra, muchos consumidores se han adaptado ya a la idea de vivir en un escenario de recesión”, indicó Lorena Sánchez, directora general de MP Marketing Group.

Por tanto, hablamos que la percepción de crisis económica -aunque la misma no exista como tal- es una constante en la mente del consumidor, razón por la cual las marcas deberán diseñar estrategias de mercadotecnia que transmitan seguridad al target no sólo en cuanto a que lo pagan es justo por el producto, sino que estas tendrán que apostar por resaltar el valor más allá de la mercancía per se que vuelve a la marca una aliada de comprador en tiempos no tan afortunados.

Otros artículos exclusivos para suscriptores