Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Comida local, más allá de un sentimiento nacionalista, la tendencia a lo hecho en casa

Desde Statista se proyecta que 2019 los ingresos derivados del mercado de la comida a nivel mundial ascenderán a poco más de 3 mil millones de dólares

Compartir:

comida

Desde Statista se proyecta que para este año los ingresos derivados del mercado de la comida a nivel mundial ascenderán a poco más de 3 mil millones de dólares, siendo los productos que más consumo tendrán la leche así como derivados lácteos, la carne y salchichas, pan y cereales, entre otros.

En tanto, para el territorio nacional se estima que los ingresos por este concepto será superior a los 30 mil millones de dólares, mientras que en Estados Unidos el volumen de mercado sobrepasará los 683 mil millones de dólares, siendo el mayor territorio en este sentido.

Motivo por el cual desde todas las regiones y en todos los sectores, las firmas involucradas en este segmento de negocio buscan incrementar su participación en los diversos territorios, no obstante, en los últimos años se ha fortalecido la tendencia a lo hecho en casa, por lo cual los ganaderos, agricultores, pescadores y demás se han visto beneficiados en cuanto a la preferencia de consumo e incluso este factor fue clave para la reconstrucción de un país azotado por los fenómenos naturales.

Salvación de Puerto Rico.

A mediados de 2017 los huracanes Irma y María causaron destrozos en el país del Caribe, por lo que los habitantes recurrieron a la tradición culinaria para reactivar la economía. Según un reporte del New York Times, desde hace diez años la tendencia por el consumido de comida típica se había manifestado en la isla, sin embargo, de golpe y porrazo los fenómenos naturales borraron establecimientos, invernaderos, gastronetas así como granjas piscícolas.

Y es que, a pesar de que múltiples áreas de todavía hay escasez de productos y de corriente eléctrica, además de que gran parte del terreno destinado al cultivo sigue sin usarse; el compromiso por la autosuficiencia se incrementó.

Con el paso de los días poco a poco se ha regresado al cultivo, la incursión a este sistema no está solo realizado por aquellos que de dedicaban a la práctica antes de los siniestros, sino que se trata de todo un movimiento en el que incluso profesionistas abandonaron sus trabajos para dedicarse de lleno a la comida.

Asimismo, el medio refiere que no se trató de una tarea fácil puesto que hubo gente que tomó las ayudas y jamás regresaron. El Servicio de Conservación de Recursos Naturales de Estados Unidos del Departamento de Agricultura otorgó casi 24 millones de dólares a 828 campesinos de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes de Estados Unidos; sin embargo, no todas las ayudas han llegado puesto que los recursos se han manejado en diferentes niveles de gobierno, lo que dificulta la entrega.

El New York Times señala que el potencial agrícola de la nación ha estado pausado desde hace muchos años, debido a regulaciones y limitaciones alimentarias que también provienen del territorio continental. La Ley Jones es ejemplo de lo anterior, se aprobó durante la década de los 20, la cual con frecuencia detiene cargamentos del territorio continental porque solo las empresas de envío norteamericanas pueden transformar legalmente alimentos de un puerto estadounidense a otro. La ley se suspendió brevemente después del huracán María.

Local Content.

Desde Forbes se habla de un modelo de negocio dentro del cual la prioridad es la generación de productos y servicios dentro de un país, el concepto ‘Local Concept’, sostiene el medio, debe integrarse al centro de las estrategias de compra de las firmas con el objetivo de recudir el costo total de adquisición.

Y es que esta implementación permite limitar los riesgos asociados a la volatilidad del tipo de cambio así como a la interrupción de la cadena de suministro.

En México también se ha hecho presente la tendencia de preferir productos locales, prueba de lo anterior es que Starbucks compra gran parte de su materia prima a productores mexicanos; otras marcas han replicado este modelo de negocio derivado de la demanda del consumidor.

Aunado a lo anterior, otro factor clave para decantarse por materias primas locales tiene que ver con el precio, según Forbes, los insumos basados en dólares se han incrementado en un 50 por ciento en los últimos dos años, por lo que las compras locales evitarán el riesgo de la fluctuación.

Otros artículos exclusivos para suscriptores