
Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí
Las ventas que se generan a través de plataformas e-commerce no generan una retribución fiscal por sí solas. De acuerdo con la National Conference of State Legislatures, este vacío fiscal generó pérdidas en impuestos por 17 mil 200 millones de dólares tan sólo el año pasado.
Hace más de cinco años que Netflix llegó a México y hoy el ecosistema de servicios de suscripción tiene a otros jugadores como Blim, Claro Video, HBO Go, Amazon Prime Video, etc. Pero, ¿qué tan fértil es el mercado mexicano para estas compañías?
La migración y los fenómenos demográficos que de esta se derivan son tema que hoy más que nunca concierne a la industria de la mercadotecnia y la publicidad.
La industria se encuentra frente a una crisis que quizá no pueda controlar gracias, en buena mediada, las políticas migratorias impuestas por Estados Unidos y los efectos que estas mediadas han tenido en todo el mundo.
Harvard Business Review indicó que los clientes conectados emocionalmente con sus marcas son entre 25 y 100 por ciento más valiosos al hablar de rentabilidad.
Las redes sociales pueden ser un grave riesgo para la consolidación de verdaderos sistemas democráticos en Latinoamérica.
Desde días atrás Google enfrenta una crisis nunca antes vista: centenares de marcas y medios dejaron de anunciarse en YouTube en el Reino Unido. ¿La causa? La imposibilidad del gigante tecnológico para controlar su publicidad programática. ¿Lo peor? Parece que el problema apenas comienza y la compañía no ha hecho algo creíble para detener la fuga de anunciantes.
Google quiere apaciguar los ánimos con sus disculpas, pero no parecen tener efecto.
42 por ciento de los consumidores borraría sus redes sociales por un mes con tal de vivir una experiencia única
Uber es una de las empresas que desde su nacimiento puso sobre la mesa sus intenciones por cambiar las normas convencionales del mercado, pero su irrupción tiene vacíos que pueden llevarla a desaparecer.